Uso y funciones del lenguaje

En una concepción social del lenguaje, resulta esencial distinguir para qué utilizamos la lengua en tanto hombres sociales. Varios lingüistas (por ejemplo, Buhler, Jakobson, Halliday) han propuesto diferentes clasificaciones de las funciones del lenguaje. Presentaremos aquí la propuesta del lingüista inglés Michael Halliday.

1

Recordemos que Halliday integra el componente sociocultural en su concepción del lenguaje e incorpora el estudio del contexto de situación de los actos comunicativos.

Propone tres funciones básicas (también llamadas “metafunciones”)

  1. Ideativa (también llamada Ideacional en algunas traducciones)

  2. Interpersonal

  3. Textual

La función IDEATIVA se refiere al hecho de que utilizamos el lenguaje para representar el mundo y la experiencia, los fenómenos externos e internos. Así, -para explicarlo de modo muy sintético -, por ejemplo, el lenguaje dispone de herramientas para expresar diferentes tipos de procesos (verbos): comer, sentir, besar, transformarse, etc. También tenemos herramientas (sustantivos) para hablar de las entidades que realizan o participan de esos procesos: niño, gente, mundo, día, frutas etc., y de las circunstancias en que estos procesos se desarrollan: ¿dónde? En la playa; ¿cómo? Lentamente; ¿cuándo? La semana anterior. Entonces, el enunciado:

Los niños comieron frutas en la playa

Es una representación de la experiencia, externa, en este caso.

La función INTERPERSONAL se refiere al hecho de que utilizamos el lenguaje para relacionarnos y para expresar actitudes. Entonces, el lenguaje tiene recursos para hacer preguntas, dar órdenes, realizar ofrecimientos, expresar duda, evaluar, etc. Así, en el enunciado

Creo que los niños comieron demasiada fruta en la playa

Los elementos subrayados son de tipo interpersonal: “creo que” expresa el grado de certeza del hablante, y “demasiada” expresa una evaluación. De la misma manera, si decimos

Niños, coman fruta.

Hemos seleccionado el Modo Imperativo (coman) y nos posicionamos frente al interlocutor (los niños) en el papel interpersonal de dar una orden.

Otro elemento del lenguaje claramente interpersonal lo constituyen las diferentes formas de tratamiento: la diferencia entre tú y usted en español responde a las diferencias de estatus que se establecen entre los interlocutores.

Finalmente, la función TEXTUAL se refiere a los elementos del lenguaje que sirven para conectar un enunciado con otros para formar un todo coherente (un texto). En el siguiente enunciado

Y entonces los niños comieron fruta en la playa

Los elementos “Y entonces” cumplen la función de conectar este enunciado en una secuencia cronológica con un enunciado anterior en la secuencia textual.

Las tres metafunciones “reaccionan” ante las variables del contexto de situación inmediata en la que se produce el campo comunicativo. Halliday propone que el contexto de situación puede ser analizado en tres variables: CAMPO (de qué se habla), TENOR (el tipo de relaciones entre participan en el acto comunicativo) y MODO (qué tipo de canal se utiliza para la comunicación).

Podemos comparar el esquema de funciones del lenguaje propuesto por Roman Jakobson. Estas son:

Funciones del lenguaje según Jakobson

En el esquema de Halliday correspondería a

Emotiva

Se centra en el emisor. Se da cuando el hablante manifiesta algún rasgo de su mundo anímico. Para trasmitir la función emotiva existen expresiones exclamativas o desiderativas y los sufijos apreciativos.

Interpersonal

Conativa

Se centra en el receptor. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas

Interpersonal

Referencial

Se centra en el contenido. Aparece cuando enunciamos contenidos “objetivos”

Ideativa

Fática

Se da cuando se emplean ciertos elementos lingüísticos para indicar que el hilo comunicativo no se ha interrumpido y también cuando se quiere comenzar una comunicación. Ej. ¿Me oyes?, Hola ¿qué tal?.

Interpersonal/Textual

Poética

Se centra en la forma del mensaje. Se da cuando el lenguaje llama la atención en sí mismo. Cualquier figura retórica pone en relieve el propio lenguaje. Esta función es muy importante en el lenguaje literario, pero no es exclusivo de éste

Ideativa

Metalinguística

Se centra en el código. Se da cuando hablamos del lenguaje. Se emplea para explicar el significado de una función de alguna palabra. Esta función viene a ser una variante de la función referencial.

Ideativa

Referencias

Jakobson, Roman (1975) Ensayos de Lingüística General. Seix Barral, Barcelona [1ra edición en inglés, 1974]

Halliday, M.A.K (1982) El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económina, Colombia [1ra Edición en inglés, 1978, publicado por Edward Arnold.(Londres)