Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica

Polola, menso, trucho, rumbear… Una F y una Y de color verde fueron las dos primeras letras del castellano que vieron los nativos de unas tierras de ultramar llamadas Indias.

1

Ondeaban en el palo con el que Cristóbal Colón desembarcó en la playa antillana, recién empezado el viernes 12 de octubre de 1492. Fue la primera vez. En Guanahani. Luego vendrían otras playas y otros hombres con la misma bandera donde las iniciales de los reyes Fernando e Ysabel escoltaban una cruz verde en el centro.

Ssssttt… ¡Escuchar! Imaginar el sonido de aquellas primeras palabras de Colón y de los nativos. Abismados ambos ante los sonidos ajenos y luego esos mismos sonidos estrenados en sus propias bocas. Porque el primer mestizaje de los dos mundos fue sonoro.

Policéntrico y polifónico. Son dos características de un idioma hablado por 450 millones de personas.

Quinientos diecisiete años después, 350 millones de americanos, más los 46 millones de españoles, han convertido ese idioma en la segunda lengua global más hablada del mundo, la tercera más usada en Internet, la cuarta del planeta y la de mayor difusión de las lenguas romances. El principal y más extraordinario petate que llegó a las llamadas Indias.

Desde entonces palabras nacidas en España y en el continente recién descubierto no han dejado de mezclarse. De reinventarse y de crearles nuevos significados. Una lengua que encontró en América un gran relicario porque buena parte del léxico suele tener allí una vida más activa y larga que en la España que lo creó, al tiempo que es un semillero de nuevas voces…

Chévere, trucho, sirifico, guagua, operia, chingada, yapa, ababachado, bivirí, menso, pibe, polola, acupear, catizumbada, puspu, escuincle, guaricha, chimichurri…

Y más de setenta mil voces, lexemas complejos, frases y alocuciones recogidas ahora en el Diccionario de americanismos elaborado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, bajo la coordinación de su secretario general, Humberto López Morales, nacido en Cuba, académico de Puerto Rico y habitante de Madrid desde 1994. Y sus palabras sirven de guía para desandar la historia del español en América a través de cinco hechos clave. “Allá se tiene asumida y más interiorizada la diversidad de la lengua, que nunca se ve mal ni choca, como, a veces, ocurre en España”.

Policéntrico y polifónico. Ésas son dos características de un idioma llamado castellano o español. Pero con una unidad envidiable porque sus hablantes comparten un 80% de su vocabulario. “Su diversidad es enorme, ya que 20 países lo tienen como lengua oficial”, dice López Morales. “Todo el mundo te entiende y tú entiendes por el contexto, con lo cual no hay posibilidad de que una conversación quede interrumpida, como sucede con otras lenguas”.

Pero no siempre fue así. Y hace dos siglos, lo que pudo ser una crisis derivó en una grandeza.

I – NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

A principios del siglo XIX el mundo estaba alebrestado y el imperio más grande que ha tenido la Tierra empezó a caer como fichas de dominó. Pero como no hay mal que por bien no venga ocurrió el tercer hecho clave en la historia del castellano que habría de asegurarle el futuro. Para entonces, la lengua ya era mestiza y había incorporado muchos americanismos, entre los que destacaban comestibles que revolucionaron la cocina, además de nombres de animales, prendas de vestir y mil cosas más:

Chocolate, patata, tomate, maíz, aguacate, tabaco, enagua, canoa, colibrí, huracán, caníbal, cóndor, sabana, hule, caribe…

Cuando en 1810 empezaron las independencias hispanoamericanas sólo una de cada ocho personas hablaba castellano, tres millones, aproximadamente. “¡Nada! Comparado con el resto de la población, que sobrepasaba los veinte millones”, recuerda el secretario de las Academias. “Los sacerdotes y misioneros habían cristianizado muy bien, pero no necesariamente en español. Entonces, para ganarse la confianza de los nativos, aprendieron sus lenguas o dialectos, y así salieron ganando lenguas nativas como el quechua o el nahua”.

Creadas las jóvenes repúblicas, apareció uno de los usos políticos del idioma más eficaces al buscar la consolidación y cohesión de sus países, Estados y gobiernos alrededor de la promoción y fomento del castellano. Una labor intensa, pues básicamente lo hablaban los españoles y algunos criollos.

Esa paradoja de que fueran las ex colonias, tras aquel revolú de entre 1810 y 1830 de las independencias, las que vivificaran el idioma y lo encarrilaran hacia el futuro es una de las principales fuerzas de la América hispana. De aquellos tiempos procede parte de los modales y formas de hablar de los hispanoamericanos. Despachada la Corona española a la Península, quienes se quedaron y lo hablaban pertenecían a familias que ostentaban buena parte del poder político, económico, social y cultural. Eso obligaba que la gente a su alrededor (sirvientes, obreros, campesinos o empleados) debía hablarles en un castellano respetuoso, amable, suave, correcto y, en muchos casos, pidiendo permiso. Mestizos, mulatos, indígenas o negros solían depender de ellos en muchos aspectos; mientras unos y otros dejaban sus lenguas maternas en la puerta de la iglesia para atender la misa en latín.

…Y después en el atrio todo eran intentos de corrección lingüística cuya fuerza y cohesión idiomática había empezado, en una especie de vaticinio, tres siglos atrás.

II – NADIE SE MUERE LA VÍSPERA

Unos dos meses antes del Descubrimiento de América, el filólogo Elio Antonio de Nebrija presentó a la reina Ysabel la Católica la primera Gramática de la Lengua Castellana. El segundo hecho clave en el destino del castellano. Cuando todo era incertidumbre en Castilla y estaban a punto de comprobar que nadie se muere la víspera

Una chiripa cambió la historia de la humanidad gracias al extravío de las carabelas, la Niña, la Pinta y la Santa María, al mando del almirante Cristóbal Colón, patrocinado por la misma reina que acababa de tener en sus manos la Gramática. Al caer la noche del 11 de octubre de 1492, un marinero de la más velera de las carabelas, la Pinta, gritó las primeras palabras que llevó el viento caribeño hasta el nuevo mundo:

“¡Tierra! ¡Tierra!”.

“Luego vieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yánez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras”, según el Diario de Colón en transcripción de Fray Bartolomé de Las Casas.

Fue la primera vez que América se hizo palabra y voz. Luego se haría de crónicas, leyendas, utopías, mitos y versos.

“Salían a mirar nuestros navíos

Volvían a los bosques espantados,

Huían en canoas por los ríos,

No saben que hacerse de turbados”.

Es la visión de Juan de Castellanos (1522-1607) en Las elegías de varones ilustres de Indias, el poema más largo del español donde en 113.609 versos repasa el descubrimiento y la conquista. El primer poema realmente americano en lengua castellana y escrito por un sevillano que vivía en América. Lengua de ida y vuelta y de regreso y vuelta. La primera gran muestra de la polinización del castellano.

“Él es el mejor ejemplo que España puede mostrar de que su labor en América no fue un mero saqueo, un exterminio y un acto de depredación”, ha dicho el escritor colombiano William Ospina, autor de la biografía del poeta, Las auroras de sangre (Belacqua), a través del gran poema del sevillano. “España merecía saber todo eso: abandonar un poco la fascinación por el costado épico de su conquista y ver la magnitud de su diálogo con otro mundo, su capacidad de arraigar en él, la explicación de por qué un continente habla la lengua castellana. No fue por las espadas ahogadas en sangre, sino porque esta lengua fue capaz de amar a América y de cantarla”.

“Pues porque nuestro mundo poseyese

Un mundo tan remoto y escondido,

Y el sumo Hacedor se conociese

En mundo donde no fue conocido,

Levantó Dios un hombre que lo diese

A rey que lo tenía merecido,

Y ansí los dos y sus distantes gentes

Vinieron a ser deudos y parientes”.

llI – EL MAL PASO HAY QUE DARLO RÁPIDO

Dos años antes de morir Juan de Castellanos, en 1607 en Colombia, donde vivió sus últimos treinta años, apareció la primera parte de Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes. La historia del hidalgo que ha trascendido los siglos y hecho más universal una lengua nacida entre finales del siglo X y comienzos del XI. De esa época proceden los textos bautismales (Glosas Emilianenses) escritos en lengua romance y que están en el Monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla en La Rioja (España).

Surge de la decantación de doce o trece siglos del latín vulgar del imperio romano, propagado por la Península desde el siglo III antes de Cristo, que se fue imponiendo en la región. La misma historia que repetiría el castellano en América. Recogida hacia el norte de la Península, tras la invasión musulmana, el español se afianzará durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) que acepta la escritura de obras importantes en esa lengua desdeñada hasta entonces.

IV – MAMANDO GALLO

Mil años después de su origen, y de meandros miles, el español parecía sestear ante el mundo. Hasta que ha despertado como el Parangaricutirimicuaro de México que un día de 1943 liberó todo su fuego guardado durante milenios. Precisamente en un país, afirma el secretario general de las Academias, “cuya labor de difusión del castellano en el siglo XX ha sido destacable porque las campañas iban encaminadas a tenerla como segunda lengua, después de la indígena respectiva de cada región que también se reforzaba. La idea fue sumar y no restar”.

Sólo que los otros 18 países no tuvieron la misma suerte. En esa expansión del castellano, propiciada por españoles y americanos, se ha eliminado o eclipsado la diversidad idiomática de un continente que pudo llegar a tener más de 120 familias de lenguas, varias de las cuales se derivan en otros tantos centenares de lenguas o dialectos.

Pero los americanos han hecho del castellano su El Dorado y pasaron de conquistados a conquistadores. Le ha tomado del pelo y mamado gallo a todo el mundo. Tras su irrupción a finales del siglo XX se ha embalado en el XXI aumentando su influencia internacional ya no sólo por el número de hispanohablantes sino también por las escuelas de español y el Instituto Cervantes en todos los continentes.

Es una alegre bullaranga donde nueve de cada diez personas que lo hablan proceden de América o son de origen hispanoamericano. Ésa es la cuarta clave que le garantiza su porvenir. Se calcula que en el año 2050 lo hablará una de cada diez personas en el mundo, y Estados Unidos pasaría a ser el primer país con más hispanohablantes desbancando a México.

Es un español frondoso que revive palabras y juega con ellas sin miedo. Hay dos tipos de fenómenos, aclara López Morales: “Las palabras que han desaparecido casi o totalmente en España y que siguen vivas en América con el mismo sentido de siempre y otras que se usan pero con un sentido diferente. Palabras como friolero que en regiones de América ha pasado a ser friolento. Las que han desaparecido mucho en España son las de origen marinero pero que en América siguen vivas. La diferencia es que en el uso del español hay diferencias de nivel. En Hispanoamérica no tienes que ser un profesor o estudiante universitario para hablar correcta y adecuadamente, e incluso con una cierta elegancia, lo que no siempre sucede en España”.

V – LA EDUCACIÓN NO PELEA CON NADIE

De aquellas F e Y reales que custodiaban una cruz verde sólo queda el ritmo ondeante que les daba la brisa caribeña. Son muchas circunstancias físicas, geográficas, psíquicas y creativas funcionando y que vivifican el idioma.

“En América la fantasía e imaginería popular y las metáforas son sorprendentes. Se producen sinónimos que a veces son difíciles de interpretar pero donde siempre hay un por qué”, explica el académico. Como en todos los idiomas, lo escatológico y lo sexual reinan en la sinonimia para evitar, por ejemplo, llamar por su nombre a los genitales. Pero, claro, añade López, “llega un momento en que éstos también se tabuizan y no pueden ser utilizados. También hay casos de destabuización, sobre todo en los jóvenes.

Ese pudor y deshinibición a la hora de hablar es una de las diferencias a ambos lados del Atlántico. En América existe un mayor grado de pudor lingüístico debido a la tradición, a la educación y a la influencia religiosa. Si a alguien se le escapa en público un “coño” es una cosa escandalosa. Una ofensa. Por no hablar de si se dice en un periódico, en la televisión o en la radio. “Es muy mal visto, vulgar y una falta de respeto. Si se puede decir bien para que lo dices mal. No es mojigatería. Es respeto al otro y saber estar”. O como dirían abuelas y profesores latinoamericanos: La educación no pelea con nadie.

Pero sí rumbea. Y su mejor pareja son las palabras. El español empezó a seducir al resto del mundo aliado con la música. Palabra, sentimientos e historias hechas música y baile. Un romance que empezó hace cien años con el llanto del bandeón acompañando letras de tango:

“Sus ojos se cerraron

Y el mundo sigue andando,

Su boca que era mía

Ya no me besa más.

Se apagaron los ecos

De su reír sonoro

Y es cruel este silencio

Que me hace tanto mal…”

Y al tango como carta de presentación universal le seguirían las ilusiones y desamores del bolero y la ranchera, el swing de las grandes orquestas tropicales, y a éstas el sabor de la salsa, y a ésta otros ritmos más jacarandosos. Y, en mitad de la rumba, el éxito planetario de su literatura con sus nuevos mundos nuevos, ya antes renovadas por Rubén Darío, y, claro, las telenovelas. Lo que convierte su cultura en el quinto hecho clave de la historia del español y esencial para su porvenir. Porque, dice Humberto López, “vale lo mismo el español de Honduras que el de España o el de Argentina”.

Atrás, a 517 años, queda la América nacida como puerto de llegada para convertirse en un gran puerto de embarque hacia todos los destinos del mundo.

…….

 

Fragmento de un artículo del diario EL PAIS Madrid 27/02/2010

WINSTON MANRIQUE SABOGAL

Coeditor de la sección online de Cultura de EL PAÍS (España)

 

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo