Tropos y figuras retóricas
No confundamos tropos con figuras; la diferencia consiste en que los tropos forman parte de las figuras y son fenómenos de naturaleza léxico-semántica; los más importantes son la metáfora, la metonimia y la sinécdoque, y son figuras de pensamiento.
La metáfora, la metonimia y la sinécdoque son los tropos más importantes, y forman parte de las figuras de pensamiento.
– Figuras de palabras o de dicción. Fenómenos de naturaleza morfológica y sintáctica, alteran la continuidad fónica y gráfica.
– Figuras de pensamiento o tropos. Fenómenos de naturaleza sintáctico-semántica e incluso pragmática que va más allá de la oración, pero directamente relacionada con la enunciación y los enunciados.
Como sostenemos la realidad mediante palabras, las figuras retóricas forman parte del proceso cognitivo y están incrustadas en todos los lados del lenguaje cotidiano, incluso en la última y en la siguiente línea que leerá. Aún más, las figuras pueden llegar a convivir dentro de una misma oración, existiendo más de tres en un solo verso. Así, la terna lengua-pensamiento-cultura hace maravillas.
Figuras retóricas
Veamos algunas figuras retóricas con su definición clásica y un ejemplo:
– Aliteración.
Repetición de grupos de dos o tres fonemas y grafías.
Serpentina / serpenteante, / negra carne, / loco son, / al retorcerte jadeante / pienso en un mal torturante / que olvidó la Inquisición […] Daniel Laínez.
– Antítesis.
Oposición de dos ideas, palabras, frases u oraciones.
Cuando quiero llorar no lloro, / y a veces, lloro sin querer […] Rubén Darío.
– Comparación. Paralelismo en donde uno de los ejemplos es presentado como superior o inferior al otro por intermedio de como o de un reemplazante.
No sé, me importa un pito que las mujeres / tengan los senos como magnolias o como pasas de higo, / un cutis de durazno o de papel de lija […] Oliverio Girondo.
– Elipsis.
Supresión de uno o varios elementos, necesarios según las reglas gramaticales, pero prescindibles para el uso retórico.
Hijo, para descansar / es necesario dormir […] Madre, para descansar, morir […] Manuel Machado.
– Gradación.
Sucesión de términos —tres por lo menos— sintácticamente equivalentes, que poseen varios semas en común entre los cuales hay por lo menos un sema que se repite con cambios cuantitativos.
Atentado es maniatar un ciudadano, es una maldad azotarle y casi un parricidio darle muerte; ¿qué diremos de clavarle en una cruz? Cicerón.
– Hipérbaton.
Alteración del orden natural —sujeto + verbo + predicado— de la frase.
Que es mi barco mi tesoro / que es mi dios la libertad […] José de Espronceda.
Al que ingrato me deja busco amante […] Sor Juana Inés de la Cruz.
– Hipérbole.
Aumento o disminución cuantitativa de una o varias de las propiedades de un objeto, estado, circunstancia, etcétera. También llamado exageración.
Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa, […] érase el espolón de una galera, / érase una pirámide de Egipto, / las doce tribus de narices era […] Francisco de Quevedo.
Rolando Vieyra Solares -MANUAL PARA SER POETA
Desde <http://algarabia.com/artes/manual-para-ser-poeta-las-figuras-retoricas/>
Metáfora
Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita; p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.
2. f. Aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión; p. ej., el átomo es un sistema solar en miniatura.
Una maravillosa letra que con tanta elegancia nos acerca al concepto de Metáfora .
Metáfora
Autor GILBERTO GIL
Uma lata existe para conter algo Una lata existe para contener algo
Mas quando o poeta diz: “Lata” mas cuando el poeta dice “lata” Pode estar querendo dizer o incontível puede estar queriendo decir lo incontenible Uma meta existe para ser um alvo una meta existe para ser un blanco Mas quando o poeta diz: ” Meta” mas cuando el poeta dice “meta” Pode estar querendo dizer o inatingível puede estar queriendo decir lo intangible. Por isso, não se meta a exigir do poeta Por eso no se meta a exigir del poeta Que determine o conteúdo em sua lata que determine el contenido de su lata Na lata do poeta tudonada cabe (e)n la lata del poeta todo y nada cabe Pois ao poeta cabe fazer por eso al poeta cabe hacer Com que na lata venha caber con lo que en la lata venga a caber O incabível lo incabible Deixe a meta do poeta, não discuta déjele la meta al poeta , no discuta Deixe a sua meta fora da disputa deje a su meta fuera de disputa Meta dentro e fora, lata absoluta meta dentro y fuera , lata absoluta Deixe-a simplesmente metáfora déjela simplemente metáfora.