– Síndrome del Acento Extranjero
El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender. El idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones, vocabulario….) representan un elemento importante de identificación del individuo a un grupo social. Entre los distintos requerimientos para que el proceso de adquisición del lenguaje oral se desarrolle adecuadamente, es necesario un buen entorno comunicativo; con un continuo estímulo de los adultos hacia el niño generando las respuestas adecuadas. La principal herramienta que tiene el bebé para lograr sus fines, es otro ser humano familiar; una respuesta social negativa a sus iniciativas resultaría perjudicial. Es llamativo, cómo en ciertos niños, aparece un fenotipo lingüístico particular; caracterizado por presentar: • un vocabulario especial, con la aparición de vocablos que no son propios de la competencia lingüística del lugar de donde provienen estos niños, sino con vocablos propios de la variante centroamericana (en especial mexicanos). Los vocablos usados se repiten en gran parte de los niños, siendo los más usados:
cometa pastel columpio emparedado gasolina niño – niña palomita de maíz sorbete cima confituras frijoles pequeño
Utilizan frases ya preformadas: “no surge efecto”, “hola amigo”, “sal de allí”. Uso de tiempos verbales en voz imperativa como ser vísteme, cálzame, súbeme, alcánzame, dime, toma. • características muy particulares en la prosodia, con un tono de voz especial, con una cadencia y ritmo especial, distinto a lo habitual, que asemejaba por completo a un habla extranjera. En muchos de estos niños, los mismos hermanos o vecinos hacen referencia a que el niño habla como si fuera un verdadero extranjero. Tanto el vocabulario como la prosodia, resultan ser bien característicos de un país centroamericano; lugar de doblaje de los dibujos animados a los cuales están sobreexpuestos gran parte de estos niños. Al analizar el desarrollo de muchos de estos niños; son criados en un medio ambiente con características muy especiales – con una alta exposición a la televisión desde una edad muy temprana – junto a una falta de un adecuado estímulo parental, tanto en cantidad como calidad, con pocas posibilidades de explorar su entorno, con pobres experiencias lúdicas, recreativas y de sociabilización. En general estos niños, desde edades muy tempranas, muestran también un claro Trastorno en la Regulación; con características especiales en su conducta: • suelen ser niños un tanto demandantes, muy inquietos y movedizos. • la actividad excluyente suele ser el ver Televisión, en especial todos los canales de Dibujitos Animados. Desde el mismo momento en que se despiertan, ya desayunan mirando la TV. Durante el día, la TV está siempre encendida, y en los momentos en que juegan con algún juguete, lo hacen sentados frente a la TV. A la noche, suelen dormirse con la televisión encendida, viendo dibujitos. • con poca posibilidad para organizar un juego bien desarrollado acorde a su edad, con tendencia al aislamiento o juego solitario. Evitan el sentarse a jugar con otros niños de su edad. • con claras dificultades a nivel de la atención selectiva y sostenida (salvo para todo lo relativo a la televisión o videojuegos) • • con pobres competencias de sociabilización, siendo niños solitarios, con dificultad para entablar relaciones interpersonales • en el jardín de 4 o 5 años, muestran problemas de conducta, dificultad para adaptarse, problemas para poder cumplir con las distintas rutinas y actividades del jardín; conductas desadaptativas y un rendimiento académico menor al esperado para su edad. • con Trastornos del Sueño, siendo el mismo irregular, entrecortado, con menos horas de lo habitual, y con mayor demanda de la presencia de los adultos ya sea al inicio del mismo, como durante distintos momentos de la noche • muestran claras dificultades en el normal desarrollo del lenguaje, tanto en la vertiente expresiva como comprensiva. Al asociar todas estas características anteriores; estamos en condiciones de plantear que cumplen los criterios para poder incluirlos dentro del Espectro Ampliado de los Trastornos Generalizados del Desarrollo. En algunos de estos niños, en quienes se ha detectado este Fenotipo Lingüístico Especial del Síndrome del Acento Extranjero; se ha logrado intervenir en forma precoz, viéndose una excelente evolución. Algunos de estos niños logran cambiar de tal forma todas las características anteriores que podemos pasar a considerarlos dentro de las “variables normales” del desarrollo. La sugerencia es estar muy atentos en la consulta pediátrica a la presencia de estas características especiales del lenguaje; para poder intervenir en forma precoz y “agresiva”: • suspendiendo en forma absoluta todo tipo de exposición a las “pantallas” ( TV, video juegos, play-station, nintendo, computadora, Internet, jueguitos en celulares, etc ) • promoviendo un cambio en la dinámica familiar • involucrando los padres en actividades de juego e interacción social • trabajar con la familia para lograr un correcto manejo conductual • promover todo tipo de actividades recreativas – deportivas, junto a otros niños de su edad.
Por Dr. Javier Sanabria
Neurólogo Infantil Clínica del Niño – Río Cuarto – Argentina
Bibliografía – Monfort, M. y Otro. (2002). El niño que habla. Madrid: General Pardiños. – Puyuelo, M. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Barcelona: Editorial MASSON. – Puyuelo, M. y Otros. (2000). Evaluación del lenguaje. Barcelona: E. MASSON. – Josep M. Vendrell. Servicio de Neurologia Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Las afasias: semiología y reorganización funcional. Conferencia. – Chevrie- Muller, C. (1997). Semiología de los trastornos del lenguaje en el niño. En: Narbona, J (edit). El lenguaje del niño. Barcelona: MASSON. – Vihman MM, de Boysson-Bardies B The nature and origins of ambient language influence on infant vocal production and early words.. Phonetica. 1994;51(1-3):159-69. – Vladimiro Sinay- Sindrome de Acento Extranjero. Ateneo del Servicio de Neurología del Hospital Francés -16 de Noviembre 1999 – Dr. José R. Kremenchuzky Acento y melodía en el lenguaje Detección precoz de alteraciones en la cadencia del lenguaje. Arch.argent.pediatr 2003; 101(5) / 398 – J. González-Álvarez a, M.A. Parcet-Ibars a, C. Ávila a, D. Geffner-Sclarsky Una rara alteración del habla de origen neurológico: el síndrome del acento extranjero Rev Neurol 2003; 36 (3): 227-234 – A. Benítez-Burraco FOXP2: del trastorno específico a la biología molecular del lenguaje. I. Aspectos etiológicos, neuroanatómicos, neurofisiológicos y moleculares Rev Neurol 2005; 40: 671-82 – Watkins KE, Gadian DG, Vargha-Khadem F. Functional and structural brain abnormalities associated with a genetic disorder of speech and language. Am J Hum Genet 1999; 65: 1215-21. – Cummings JL. Frontal-subcortical circuits and human behavior. Arch Neurol 1993; 50: 873-80. http://www.grupocidep.org/asperger3.html>