Tono y Postura muscular
Tono
La palabra tono proviene del griego “tonos” que significa tensión.
“El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada (paratonía) o fuerte (hipertonía) hasta una descontracción en estado de reposo (hipotonía), en el que, aunque de forma muy débil, todavía se percibe una tensión muscular”
Coste citado por Berruezo 1990
El tono muscular es la condición anterior a la acción, la prepara y la guía; fisiológicamente hablando, puede entenderse como un estado de preparación y disposición al movimiento. Para la realización de cualquier movimiento, es necesaria la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su función y otros se inhiban o relajen. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en el movimiento.
Asimismo, el tono toma una importancia relevante como vehículo de las emociones, en él se suceden al mismo tiempo estados de tensión tónica, muestra de angustia, sufrimiento, estrés, etc. y estados de relajación o hipotonía, donde la tensión cesa y se puede entrever el placer de la calma. Así Wallon nos dice que en las impresiones agradables: Es como si el rostro y el cuerpo se hubieran deleitado bajo una ola de tono que al alcanzar cierto nivel se expande en movimientos, de manera que se mantiene un equilibrio constante entre excitación y tono, entre tono y descargas musculares (Wallon, 1965). Un ejemplo de dicho estado es la leve sonrisa que el lactante esboza al terminar el acto de mamar.
Inversamente las sensaciones desagradables, expone Wallon provocan efectos exactamente inversos. El hambre, la necesidad de dormir, el frío (…) hacen que los párpados se cierren fuertemente, la boca se crispe y el niño grite. Hay espasmo más o menos generalizado. (…). El hipertono es causa de malestar. (Wallon, Henri. Los Orígenes del Caracter en el niño. Editorial Lautaro. 1965. pag. 91
POSTURA
Para Quirós y Schrager la postura es la actividad refleja del cuerpo en relación con el espacio, que se basa en el tono muscular. La postura es determinada por el acuerdo constante entre el tono y el equilibrio.
García Núñez y Fernández (1994) definen la postura como la posición en la que se sitúa el cuerpo en el espacio para poder llevar a cabo el aprendizaje; la unión de ésta al equilibrio, permite la comunicación de las emociones y la adquisición de los aprendizajes. (Sarre 2000)
“La evolución de la postura depende de la maduración nerviosa, de los procesos tónicos, del equilibrio corporal y emocional favorable y de las características psicomotrices del individuo. La postura se refiere a la posibilidad de adoptar distintas posiciones y a la forma en la cual se relacionan los distintos segmentos del cuerpo para lograr un cambio, realizar una acción o mantener un mismo estado” (Díaz 2001 citado por Urquizo 2003).
IMPORTANCIA DE LA POSTURA
Es requisito previo para todas las habilidades motrices básicas. Todas las coordinaciones tanto finas como gruesas, implican adaptaciones posturales.
El equilibrio está íntimamente ligado al control postural.
Facilita los procesos de atención permitiendo el aprendizaje. “Cuanto más alto sea el nivel del sistema nervioso central destinado a mantener el servicio al cuerpo, tanto mayor será la dificultad de concentrar las capacidades superiores en los procesos de aprendizaje” (Quirós, 1987).
https://sites.google.com/site/neepsicomotricidad/actividades-psicomotrices/equilibrio
Sitio dedicado a las actividades sicomotrices para niños con necesidades educativas especiales.