Rítmica Jaques-Dalcroze
Emile Jaques (1865-1950) nace en Viena, viviendo la mayor parte de su vida en Ginebra (Suiza). Desarrolló facetas diversas: músico, compositor, actor y pedagogo. Siendo su obra pedagógica la que permanece, existiendo Institutos “Dalcroze” por todo el mundo. Por cierto, este nombre proviene de un seudónimo que él adoptó en la publicación de sus canciones “Romandes”, y que tomó de uno de sus amigos, Valcroze, cuya primera letra cambió por la “D” y lo adjuntó al suyo. Después de sus contactos con Mathis Lussy, comenzó sus investigaciones sobre la Rítmica que le llevaron a establecer su método con el nombre primitivo de “gimnasia rítmica”, que posteriormente se transformó en “Rítmica”. El método Dalcroze, o sea la Rítmica, es un método activo de educación musical mediante el cual el sentido y el conocimiento de la música se desarrollan a partir de la participación corporal en el ritmo musical. Se trata de un solfeo corporal que permite una mejor comprensión del lenguaje musical.
VII.1.- Principios fundamentales.
Las materias básicas son rítmica, solfeo, e improvisación que corresponden a estos tres principios fundamentales:
1.- Experiencia sensorial y motriz: En la aplicación del método el cuerpo se pone en acción conducido por la música. Es una educación de base, y a la vez es educación de la sensibilidad y de la motricidad. Esto hace que pueda ser aplicado a edades muy tempranas.
2.- Conocimiento intelectual: Se introduce una vez adquirida la experiencia sensorial y motora. El lenguaje musical Dalcroze se basa en el canto y en el movimiento corporal para desarrollar las cualidades musicales básicas: desarrollo auditivo, sentido rítmico, sensibilidad nerviosa, facultad de expresión.
3.- Educación rítmica y musical: Educación global de la persona que abarca las facultades corporales y mentales, proporcionando una mayor coordinación entre ellas, e incluyendo en estas facultades a la improvisación.
La persona educada en este sistema es capaz de comprender y realizar gestualmente de forma espontánea, la organización rítmica de cualquier fragmento musical.
Esta Rítmica, o Euritmia como también se la denomina, tiene demostrado su valor en el aprendizaje pre-verbal. Jerome Bruner (Webber, 1969), define tres formas de conocimiento:
Enactiva: a través de la acción y la manipulación.
Icónica: a través de la organización de las percepciones y de la fantasía.
Simbólica: a través de palabras y otros signos.
En las actividades de música y movimiento, se produce una interacción y transferencia de las formas enactiva e icónica de conocimiento. De esta manera se establece una relación música-movimiento corporal que estimula al niño para que utilice su cuerpo como “un instrumento musical”. Esto aparece resumido en los principios elementales del Método:
1.- Todo ritmo es movimiento.
2.- Todo movimiento es material.
3.- Todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo.
4.- Los movimientos de los niños son físicos e inconscientes.
5.- La experiencia física es la que forma la conciencia.
6.- La regulación de los movimientos desarrolla la mentalidad rítmica.
Como se desprende de los principios citados, la rítmica relaciona el espacio, el cuerpo y el movimiento, con los elementos musicales, así en los ejercicios o juegos planteados desde esta metodología se profundizará en cada uno de dichos conceptos, propiciando su exploración, conocimiento, control, dominio e identificación de los mismos.
VII.2.- Esquema de desarrollo de las actividades: elementos.
1.- Seguir: El alumno camina sobre el pulso de la música improvisada adaptándose a los matices agógicos y dinámicos.
2.- Respuesta inmediata: El alumno marcha a un tempo determinado, y al oír una llamada preestablecida (¡hop! o ¡hip!) reponde de una forma también acordada de antemano. Por ej. al oír la señal, hacerlo el doble de lento, o el doble de rápido.
3.- Canon con interrupciones: El profesor improvisa intercalando compases de silencio durante los que el alumno caminará expresivamente el esquema oído.
4.- Canon: Se improvisa en un compás determinado. Después de un tiempo preestablecido (1 compás), el alumno camina la música oída. Otras actividades utilizadas son:
Indicar la sensación de un cambio de frase con un cambio de dirección en el espacio.
Seguir el movimiento de dos voces conjuntas, dibujando en el espacio con un brazo la voz superior y con el otro la inferior, o con los pies y las manos.
Expresar con un movimiento libre la emoción interior que produce una melodía según su tonalidad (movimientos cerrados o abiertos).
En estos ejercicios se trabajan: esquemas rítmicos, dirección del movimiento, balanceos, aumento-disminución, silencios, síncopas, acentos, transformación (por ejemplo: 3/4 a 6/8), polimétrica, ritmos complementarios, polirrítmia, fraseo, anacrusa, plástica animada (no danza). Y ponen en juego la atención, la inteligencia y la sensibilidad, que quedan patentes en el movimiento del cuerpo más o menos adaptado a la música.
La Rítmica es una educación musical, un taller donde se practica la investigación y experimentación sonoro-corporal. La mayoría de los principios parten de la creatividad del maestro, el cual no debe servir de modelo a imitar. La Rítmica no tiene la misma finalidad que la Danza. La suya es educar al alumno para el solfeo, el canto y los instrumentos, implicando a todas sus facultades.
Cuando Dalcroze inventó su sistema, lo llamó “gimnasia rítmica”, para indicar movimientos corporales. Luego abandonó ese concepto, porque la rítmica no tiene que ver con la gimnasia, aun cuando ésta vaya acompañada de música. La música en el fondo es una actividad psicomotriz. Es imposible tocar un instrumento o cantar sin poner en juego el sistema muscular y nuestro espíritu.
A modo de orientación, exponemos algunas actividades encaminadas a trabajar y asimilar cada uno de los conceptos fundamentales:
Movimiento:
Movimiento natural: El arranque y la parada. Marcha. Gateo. Salto en avance. Carrera. Galope. Salto. Deslizamiento. Giro etc.
Ajuste y control del movimiento: Flexibilidad. Elevación. Relajamiento. Resistencia. Energía (mov. rápidos, lentos, pesados, duros, elásticos, cortantes suaves).
Espacio:
Conocimiento y dominio: Direcciones espaciales y desplazamientos: Delante, detrás, derecha, izquierda, diagonal, círculo, etc. Distribución espacial: En parejas, individuales, en corro, en fila , en espiral, en grupos grandes, en grupos pequeños, filas en direcciones opuestas, etc.
Cuerpo:
Preparación: Torsión, extensión, encogimiento, giro, enrroscamiento, lateralidad, eje medial, destreza motriz y manual, articulaciones (muñecas, rodillas, hombros, tobillos, etc.), desplazarse con distintas partes del cuerpo y formas( puntas, talones, arrastre, etc.). Relaciones y comunicación: Con uno mismo, con un compañero, en grupo, con objetos, con instrumentos musicales, etc.
Elementos musicales:
Ritmo: Sentido rítmico, corriente rítmica, tiempo y su medición, la duración, el compás, ritmo por división, ritmo por adición lenguaje rítmico, polirrítmia.
Otros conceptos musicales a trabajar mediante el movimiento: Aire, dinámica, agógica, entonación, melodía timbre, textura, fraseo, forma, armonía, notación musical, etc.
Fuente <http://www.cursosdemusica.com>