Rima y Ritmo
LA RIMA
Es la repetición de sonidos al final de un verso, contando desde la última vocal acentuada.
En un poema la rima se identifica y señaliza con letras del alfabeto. Si el verso es de arte mayor (de más de nueve sílabas), se usan letras mayúsculas. Si el verso es de arte menor (de ocho sílabas o menos), se usan letras minúsculas.
Ejemplo:
Los átomos de oro que arrastra el torbellino = A
no te dieron la angustia sedienta del camino = A Tristeza (Humberto Fierro)
Son las tardes de zafiro = a
que idealiza el plenilunio = b
¡hermosas tardes de junio, = b
de hálito como un suspiro! = a Navegando (Humberto Fierro)
Tipos de Rima:
RIMA PERFECTA O CONSONANTE
Se dice que dos versos riman (o con-suenan) en rima perfecta o consonante cuando, a contar desde la última vocal acentuada, se repiten las vocales y las consonantes.
Así en estos versos de Iriarte:
Un oso con que la vIDA
ganaba un piamontÉS
la no muy bien aprendIDA
danza ensayaba en dos piES.
vemos como los versos 1º y 3º, 2º y 4º riman en rima
vemos como los versos 1º y 3º, 2º y 4º riman en rima perfecta o consonante.
Observaciones
a) No deben colocarse más de dos rimas consonantes seguidas, para evitar la sensación de insistencia excesiva.
b) Deben evitarse rimas demasiado vulgares (en aba, ente, ido, etc.), o demasiado rebuscadas (ripios).
Como lo que importa es la igualdad de los sonidos, pueden perfectamente rimar palabras como escl-ava y llor-aba; f-ebo y nu-evo, aunque su ortografía sea distinta.
Guillermo Díaz-Plaja. Los métodos literarios
RIMA IMPERFECTA O VOCÁLICA
Es la que desde la última vocal acentuada, repite sólo las vocales, dejando libres las consonantes.
Así en estos versos
Rey Don Sancho, Rey Don Sancho,
no digas que no te avIsO
que del cerco de Zamora
un traidor había salIdO;
… cuatro traiciones ha hecho
y con ésta serán clncO
notamos que en los versos segundo, cuarto y sexto se repiten, desde el último acento las vocales, pero no las consonantes.
OBSERVACIONES SOBRE LA RIMA VOCÁLICA
a) Cuando la rima es aguda sólo se repite una vocal. Se dice, pues, que existe rima vocálica en a, e, i, o, u.
b) Cuando la palabra final es llana, se repiten dos vocales, que designan la rima. Así el ejemplo anterior rima en i-o.
c) En los versos terminados con palabra esdrújula, la rima vocálica se apoya en la vocal tónica y en la última, prescindiendo de la vocal intermedia.
Así:
pá(li)do puede rimar con vaso
pér(fi)do puede rimar con techo
ní(ti)do puede rimar con río
có(mi)co puede rimar con pós(tu)mo
tré(mu)lo puede rimar con cé(li)co
nú(me)ro puede rimar con sú(bi)to
d) Cuando al final de un verso figura un diptongo, la vocal débil no cuenta para la rima vocálica.
Así: Franc(i)a puede rimar con plata
ba(i)le puede rimar con grave
od(i)o puede rimar con coro
RIMA INTERNA . — Algunos poetas, muy pocos, han hecho rimar el final de sus versos, con palabras del interior de los mismos.
Léase este ejemplo, de Garcilaso:
Miraba otra figura de un mancEBO
el cual venía con FEBO mano a mANO
al modo cortesANO. En su manERA
lo juzgara cualquiERA, viendo el gesto. . .
VERSO BLANCO . — La rima no es necesaria para el verso. Se pueden escribir poesías enteras sin rima de ninguna especie: se dice entonces que están escritas en rima libre o verso blanco.
EL RITMO
En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica.
En la naturaleza, se dice que existe ritmo en las series infinitas de actividades, como el dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades suelen estar muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estacion.
Ritmo en música, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles en una composición.
En un sentido más amplio, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.
El ritmo musical engloba todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
Ritmo en la poesia
En la poesía el ritmo se produce por la sucesión ordenada de sílabas acentuadas y sin acento.
Tipos de ritmo :
Ritmo silábico – determinado por la sílaba misma. Español tiene ritmo silábico porque cada sílaba española tiende a durar casi el mismo número de milisegundos. No es fácil identificar la sílaba tónica.
Enunciado – cualquier sonido, frase, o cláusula que tenga sentido
Ritmo acentual – Se basa en el número de acentos tónicos que se dan a intervalos típicamente equidistantes. El inglés es una lengua con ritmo acentual. Tiene un efecto acústico al galope de un caballo.
Recopilación Fernando Bozzini