Percepción espacio-temporal
“Basta recordar que la actividad vital del niño es el juego para comprender que, bien orientados los aprendizajes escolares, por medio de los juegos motores se lograrán aprendizajes significativos que permitirán desarrollar los factores cognoscitivos, afectivos y sociales”.
Oscar A. Zapata (1989) Pedagogo
LA CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Podemos definir la percepción espacio-temporal como la capacidad para seleccionar y analizar información permitiendo tomar decisiones correctas en cuanto al cálculo del espacio y el tiempo.
Esta capacidad permite modificar la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en relación a un punto de referencia o a un objeto.
LA PERCEPCIÓN Y LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
La percepción y comportamiento en el espacio están determinadas por las informaciones que se reciben a través de los receptores sensoriales (vista, oído, tacto y sentido cinestésico). Estas informaciones pueden ser externas (informan acerca de la orientación espacial de los objetos o de los elementos del medio) o internas (informan acerca de la posición del cuerpo y del movimiento).
En el ámbito de la espacialidad, conviene diferenciar los siguientes parámetros:
●ORIENTACIÓN ESPACIAL
A través de ella, la persona es capaz de saber qué lugar ocupa en unas determinadas coordenadas espaciales así como la relación que mantiene con los objetos que se encuentran en dicho espacio. “La lateralidad es la responsable por excelencia de la capacidad de orientación en el espacio” (Castañer y Camerino, 1991).
●ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
Compuesta por las diversas categorías de relaciones espaciales establecidas por Piaget (1984):
Topológicas: Relaciones entre los objetos (vecindad, separación, orden, sucesión, etc.)
Proyectivas: Situación, en función de una perspectiva dada, de los objetos o elementos de un mismo objeto con relación a los demás.
Métricas: Coordinación de los elementos entre sí en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia. Ello implica poner en juego medidas de longitud, de volumen y de superficie.
●ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Resultante de la interacción de la orientación y estructuración espacial.
La percepción espacial se desarrolla de forma progresiva partiendo del propio sujeto hasta configurar el espacio que le rodea. Así, se pueden diferenciar tres tipos de espacio: propio, próximo y lejano. La evolución en este proceso sería: localizarse a sí mismo, localizarse a sí mismo dentro de un espacio y localizar objetos en el espacio.
El desarrollo de la percepción y estructuración espacial se lleva a cabo a través de nociones topológicas básicas tales como direccionalidad, orientación proyectada, apreciación de distancias, apreciación de alturas, etc.
LA PERCEPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL
En la percepción del tiempo los principales canales de información son el auditivo y el sentido cinestésico.
El tiempo en sí mismo no es perceptible, por lo que se hace necesario, para facilitar su reconocimiento en la educación motriz, darle una forma material y una interpretación “visible” a los diferentes elementos que entran en el concepto de tiempo, tales como velocidad, sucesión y duración.
Los componentes más importantes de la organización temporal son el orden y la duración. A través del orden podemos situar los acontecimientos, unos en relación a otros, y comprende las nociones de simultaneidad o sucesión de tareas (antes, durante, después, mientras que…). Por medio de la duración se puede establecer un intervalo temporal, que puede presentarse de dos formas: el comprendido entre dos estímulos sucesivos o como la longitud de una estimulación (tiempo que transcurre entre dos sonidos o la duración del mismo