Percepción auditiva y lenguaje
Diferencia entre procesos sensoriales y perceptuales
La factibilidad de la sensación depende de condiciones biológicas mientras que en los fenómenos perceptivos se aprecian diferencias de individuo a individua y de cultura a cultura. No perciben igual un niño y un adulto, un francés y un esquimal.
Oskar Schindler Jefe del Servicio de Foniatría del Ospedale Koelicker de Torino, encuentra 5 áreas del test de Frostig que se corresponden con los cinco primeros parámetros de la percepción auditiva que Schindler encontró en su investigación.
El autor señala que la percepción visual ha sido mas estudiada que la auditiva y menciona al Test perceptual visual de Frostig. Toma este material y dice que puede ser traducido en equivalentes de percepción auditiva Según él las tres primera áreas de Frostig se corresponden con los tres estadios del pensamiento de Piaget: la coordinación viso motora es de calidad sensorio motora, la figura fondo perceptual es de calidad objetivo simbólica y la constancia perceptiva, donde el niño puede conceptualizar las sensaciones, es característica del pensamiento lógico concreto.
Schindler menciona los siguientes parámetros de la percepción auditiva.
1) Coordinación auditivo motora: esto es el movimiento del cuerpo en procura del estímulo sonoro, la conciencia de que el sonido está siendo producido y el interés por procurar la fuente emisora. Si esto no se da espontáneamente en un niño es poco lo que los profesionales pueden hacer para agregar a la audición del mismo.
2) Figura fondo auditiva: es la posibilidad de centrar la atención sobre un sonido a pesar del entorno sonoro que lo rodea.
3) Constancia tímbrica o guestalt tímbrica: es la posibilidad de diferenciar los distintos sonidos entre sí (sonido del reloj, de una gota que cae), dos sonidos de la misma altura producidos por diferentes instrumentos, los fonemas entre sí.
4) Separación entre sonido y silencio: de este parámetro depende la noción de duración y de ritmo. El silencio es arbitrario porque cuando el oído establece que entre dos sonidos de determinada duración hay una pausa que es considerada como silencio, los sonidos del medio ambiente persisten aunque el oído hace caso omiso de ellos y considera que entre los dos sonidos figura hay un silencio.
5) Dinámica melódica: la captación de la secuencia de las alturas de varios sonidos. Esto posibilita la captación de la melodía de la frase y la producción de la misma.
6) Dinámica de intensidad prosódica: permite por ejemplo percibir la secuencia tres sonidos de 500 c/s, de 35db, 50db y 65db respectivamente. Esto implica la posibilidad de captar la sílaba tónica de las palabras y las variaciones de intensidad de las diferentes palabras constitutivas de las frases.
7) Aptitud para diferenciar entre sonido continuo e impulsivo: permite diferenciar sonidos prolongables como las vocales y consonantes tales como b, d, g y los sonidos oclusivos como p, t, k.
8) Aptitud para diferenciar entre sonido y ruido.
9) Aptitud para diferenciar entre sonido continuo y sonido continuamente interrumpido: permite diferenciar el sonido de la “l” del de la “r”.
Inés Regla – Argentina –