La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La finalidad de este trabajo es determinar la tesitura espontánea en niños de tres y cuatro años al cantar una canción por ellos conocida. Se administró una prueba con entorno informático a niños de cuatro jardines de infantes de la ciudad de La Plata.

¿Cuáles son las posibilidades vocales, referidas a extensión y comodidad, de los niños que comienzan la escolarización en el Nivel Inicial?
¿En cuál sonido comienzan habitualmente a cantar?
¿Qué porcentaje de niños “cantan” (sostienen niveles de altura estable para las vocales) respecto de aquellos que “hablan”?
¿Cuál es el límite agudo y grave del canto espontáneo en estas edades?
¿Cuál es la tesitura compartida por todos los niños de tres años de la muestra?
¿Difiere de la de cuatro años?

Estos son algunos de los interrogantes que este trabajo intenta responder. Antecedentes La reproducción de canciones es probablemente la actividad principal en la clase de música en el jardín de infantes.

Los docentes en general manejan un amplio y variado cancionero seleccionado para las diferentes edades, en virtud de consideraciones de naturaleza argumental y de vocabulario.

En un trabajo anterior (Mónaco_1999) se grabó la acción espontánea de docentes musicales al cantar con sus niños de Nivel Inicial canciones en la modalidad habitual. Se observó que pareciera no formar parte de las preocupaciones de los docentes el análisis del ámbito de la melodía y su relación con la tesitura como elementos determinantes en el uso de la voz. Se ha visto que la tesitura vocal así como ciertas modalidades expresivas de la palabra hablada se ven influenciadas por la modalidad regional y sociocultural.

Estudios previos (Mónaco_1996) establecieron la tesitura vocal media al cantar de la población infantil de la zona de La Plata (7 a 12 años) dentro de un ámbito de 6ta. menor: La3 (220 Hz.) – Fa4. Cantar es una habilidad susceptible de ser desarrollada a lo largo de los años de escolarización. Atender y sostener este desarrollo debería ser una meta fundamental para los educadores musicales.

Para cantar es necesario:
• copiar un modelo de alturas y su distribución en el tiempo (habilidades retentivas y de distribución temporal)
• administrar el aire mientras se canta (capacidad y habilidad respiratoria)
• disponer – en la propia extensión vocal – de las alturas extremas de la canción.

Estos indicadores básicos dan cuenta de la influencia de la edad y el proceso de maduración en el desarrollo de habilidades vocales.

Rutkowsky_(1991) estudió el uso que hacen de la voz cantada los niños de jardín de infantes, independientemente de su habilidad para afinar. Estableció una escala de cinco grados para describir la respuesta cantada de los niños de una canción y varios patterns melódicos.

Estas categorías comprenden desde un canturreo en el rango de la voz hablada (que establece aproximadamente entre el La3 y el Do4) hasta la que comprende a los niños que cantan utilizando su registro agudo hasta un Sib4 y más agudo.

Entrevistó 162 niños y observó que el promedio utiliza la voz entre hablada y cantada, y que, cuando cantan, lo hacen en un rango de Re4 Fa4. Basándose en este y otros estudios recomienda usar canciones con ámbitos reducidos para estas edades. Welch_y_otros_(1991) indican “Re4 debe ser considerado como el centro aproximado de la tesitura vocal confortable de muchos niños pequeños tanto en actividades habladas como cantadas… los niños a menudo usan un registro cantado habitual que está cercano al centro de altura al hablar”.
Sin embargo Welch_(2000) afirma que “algunos niños llegan a ser relativamente habilidosos en el dominio musical del género de la canción a una edad muy temprana, probablemente a causa de una combinación entre su potencial individual y la existencia de una educación con un entorno socio-cultural musical particular.

El desarrollo de la voz humana está caracterizado por el alcance en el cual el contexto socio-cultural interactúa con las habilidades físicas y mentales emergentes”. Aclara que “el desarrollo anatómico y fisiológico crean limitaciones al rango y variedad de productos vocales”. Welch_(1998) señala que una causa posible de la cantidad de niños que llegan a la edad adulta con la concepción de que “no son cantores” es la falta de concordancia entre el potencial de desarrollo para el canto y el “curriculum” de canto para los niños.

Indica “el canto se puede promover con éxito dentro de la clase de música si se visualiza el canto de canciones como parte de una experiencia musical más amplia y más rica y como una meta más que un punto de partida”.
Describe los primeros intentos vocales como cantilenas en las que predominan los patrones descendentes. Estos primeros intentos son seguidos por un perfil melódico que comienza a seguir los “macro-contornos” de la melodía a imitar o de las frases claves de la misma.

Por último, según el autor, se configura una forma melódica con intervalos de mayor exactitud aunque con inestabilidad en la estructura tonal. Davidson_(1994) sugiere atender a ciertas particularidades del canto infantil: cuando se logra estabilidad en algunas alturas y contornos, por lo general es en el marco de la frase, sin extenderse a la relación entre las frases de la canción. Propone tener en cuenta que en estas edades es poco frecuente el enlace de alturas fijas o “diátonicas”.
Mang_(2000) observa un desempeño vocal en los niños de preescolar al que denomina vocalización intermedia entre el habla y el canto. Señala que “aproximadamente a los dos años los niños comienzan a hacer distinciones entre canto y habla en vías a parecerse al modelo adulto. Alrededor de los tres años y medio dominan la habilidad necesaria para ejecutar canciones con precisión y comunicarse efectivamente a través del habla”.
Metodología Sujetos N= 48 (24 niños de 3 años y 24 de 4).
Jardines de Infantes =tres Jardines estatales y uno privado.
Situación socio-cultural: clase media y baja. Los mismos se dividieron en dos grupos: (1) grupo tres años: 24 sujetos de entre 3.3 y 3.10 años de edad; (2) grupo cuatro años: 24 sujetos de entre 4.3 y 4.10 años de edad.
Para establecer estos dos grupos se escuchó el total de las muestras registradas: 56 de tres años y 53 de 4 años a los fines de seleccionar aquellas en que los sujetos, con edades comprendidas entre las estipuladas, mostraban una competencia musical básica asimilable a la noción de “voz cantada”.
Tomando como referencia a Dowling_(1994) “las características que distinguen el habla del canto en los niños pequeños, son la constancia en los patrones métricos (el tiempo) y el uso de niveles de alturas discretas y sostenidas para las vocales”.
Se realizó un control inter-raters con una experta en canto infantil para convalidar esta selección obteniendo un acuerdo del 85 %.
Aparatos Instrumentos de registro: Notebook con micrófono exterior y parlantes.
Se grabó a los niños en señal digital. Con este tipo de registro se logra mayor fidelidad en la señal sonora que con los tradicionales, a la vez que permite la posibilidad de analizar objetivamente las voces con un software adecuado. Se proyectó analizar las voces en forma aural convalidando los resultados con el realizado con el software.

Estímulo La canción registrada fue “El payaso Plin plin”, por resultar muy conocida y valorada por los niños. (Esta canción tiene la melodía exacta del Feliz cumpleaños, solo que con diferente texto.) Su ámbito es de una 8va. Resultados Para el análisis de los resultados se utilizó el programa Sound Forge que permite, simultáneamente a la escucha, visualizar la graficación de la onda sonora. Mediante el cursor es posible señalar una sección y escucharla aisladamente; el programa provee datos sobre la sección tales como la frecuencia predominante y la intensidad de la misma.
De este modo se individualiza el sonido con el que cada sujeto comienza a cantar la canción y se le puede asignar una altura, también se establecen los sonidos extremos (agudo y grave) empleados en la ejecución de cada canción, designándose sus correspondientes alturas. Para cada interpretación de la canción se consignan estas tres alturas especificándose la 8va. en que fue emitido el sonido (Por ej. C4 es el Do de la 8va. 4, véase la Figura_1) La evidencia que han obtenido los estudios anteriores señala que, los niños de tres y cuatro años emiten al cantar sonidos poco estables, que presentan usualmente en su modo de ataque glissandos ascendentes o descendentes.
A tal efecto, en este estudio se tomaron como alturas aquellas en las que los sujetos se “estabilizaban” más allá de la justeza en el ataque del sonido (en ascenso o en descenso).
En el final de la canción se descartan los dos últimos sonidos, ya que habitualmente los niños los emiten con gran volumen, distorsionándose así la altura.
Se le asignó a cada uno de los tres sonidos consignados (nota de comienzo, extremo grave y extremo agudo) un número según se indica en la Figura_1. Por ejemplo El sujeto 1 del grupo de tres años comienza a cantar la canción en el sonido Re4, al cual se le asigna el número 15 Figura 1

Nota de comienzo La media del sonido empleado para comenzar a cantar en el grupo de tres años fue el Do# central, mientras que en el grupo de cuatro fue el Re. La canción original comienza con el sonido más grave de la melodía. Se observó que el 41% de los sujetos de tres años comienza a cantar en el sonido más grave empleado al cantar toda la melodía. Idéntico porcentaje se obtiene en el grupo de cuatro años. En ambos grupos (tres y cuatro años) el 79 % de los sujetos comienza a cantar en sonidos comprendidos entre el Do4 y el Re#4.

La distribución de porcentajes respecto de la nota de comienzo se puede observar en el gráfico de la Figura_2 Figura 2

Tesitura De la totalidad de los sonidos empleados por los sujetos para cantar espontáneamente, el rango que comprende del Do#4 al Sol#4, representa un 74,3 % del total de los sonidos empleados para interpretar la canción en los sujetos de tres años y un 75,7% para los de cuatro. La media de los sonidos más grave y más agudo son las siguientes: 3 años 4 años Grave Do 4 Do#4 Agudo Sol#4 La 4

En ambos grupos los datos se distribuyen según la curva normal y presentan varianzas similares. Por ello se estudió las posibles diferencias mediante una prueba T que arrojó los siguientes resultados: T = 1,05, para grave y T = 0,56 para agudo. Los datos muestran que la diferencia entre los grupos de tres y cuatro años no son estadísticamente significativas.

Por ello se considera que ambos grupos conforman una muestra de N=48 de características similares. Al estudiar la tesitura empleada por cada uno de los sujetos, expresada en cantidad de semitonos, resulta la media para tres años de 9 semitonos mientras que para 4 años es de10, lo que significa una 6ta menor para toda la muestra. La tendencia de la muestra señala que la nota más aguda de la canción es también la nota más aguda que cantan. La tesitura compartida por toda la muestra es de Re4 a Fa4.

Conclusiones y Discusión Tomando los resultados de los grupos de 3 y 4 años como un solo grupo, resultan características comunes que:
• utilizan una tesitura media de 6ta menor
• en el registro grave el más alto porcentaje usa como notas límite Re4 o Re#4
• no acceden al ámbito de 8va.

Esto sugeriría la inadecuación de la canción motivo de la muestra que fue elegida por preferencia compartida por ambos grupos y que forma parte del cancionero básico para el jardín de infantes. En tal sentido puede establecerse una diferenciación entre la enseñanza del canto como una habilidad posible de ser desarrollada, y la reproducción de un cancionero. Malbrán_(1984) señala “el desarrollo de la habilidad melódica y el cancionero se toman como sinónimos.

El repertorio de canciones es una ayuda importante como recurso de enseñanza, pero debiera formar parte del repertorio habitual el uso de melodías sin texto seleccionadas por su valor estético y su “comodidad” vocal”. La selección del cancionero en términos de la variable ámbito de las canciones es condición necesaria aunque no suficiente.

La tonalidad a utilizar es la otra variable de incidencia, porque fija los límites de la tesitura.

En un estudio previo, Mónaco_(1999) observó en docentes de música de estas edades una persistente tendencia a ejecutar las obras en Do mayor, sin tomar en cuenta el ámbito de las melodías. Esta situación resulta paradojal: la comodidad /familiaridad instrumental de los docentes apareada con la incomodidad/imposibilidad de los niños de inicial para cantar con estos límites. De acuerdo a lo observado en esta muestra, la tonalidad de Do mayor resultaría apta solamente para aquellas canciones cuyo ámbito va de Mi4 a Do5. Los resultados obtenidos señalan que
• la tesitura compartida por el 100% de la muestra es de Re4 a Fa4, comprobación que confirma los límites especificados por Rutkowsky_(1991)
• el 52 % de los niños de tres años y el 62% de los de cuatro años usan como límite grave alturas entre el –Do4 y el Re4 lo que confirmaría lo especificado por Welch_y_otros_(1991)
• la coherencia interna de la ejecución es intra frase y no entre frases, lo que coincide con los avances de Davidson_(1994)
• la reducción de la muestra inicial a 48 casos se hizo necesaria por la frecuencia de ejecuciones habladas lo que reafirmaría la postura de Mang_(2000) en cuanto a la presencia de una “vocalización intermedia”.

Este estudio preliminar indica la importancia de continuar indagando estas cuestiones. Dilucidar las variables de incidencia en el canto de los niños de corta edad, permitirá avanzar en las fundamentaciones metodológicas del desarrollo del canto en la escuela.

Las instituciones educativas y las curriculas, en general, presentan algunas formulaciones incompletas. Por ejemplo el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires (Noviembre 1999) establece como Expectativa de Logro para el Nivel Inicial “la producción de melodías en el ámbito de una 5ta.” sin hacer mención a los otros componentes involucrados.

La consideración de las variables de incidencia aseguraría la formulación de un currículo que promueva un desarrollo continuo de la habilidad. Esta carencia ya fue explicitada por Welch_(1998) al aludir a la falta de concordancia entre el potencial de los niños para el desarrollo del canto y el “curriculum” de canto desarrollado en el medio escolar.

María Gabriela Mónaco
http://www.saccom.org.ar

Este trabajo fue realizado bajo la dirección de la prof. Silvia Malbrán quien dirige un equipo de investigación en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) Referencias Davidson, L. (1994) Sonsinging by Joung and Old: a Developmental Approach to Music. En Rita Aiello (ed.): Musical Perceptions. New York. Oxford University Press. pp.99-130 Dowling,J. (1994) Melodic Contour in Hearing and Remembering Melodies. En Rita Aiello (ed.): Musical Perceptions. Oxford. University Press, New York. Malbran, S. (1984) El aprendizaje musical de los niños. Una propuesta para maestros de Jardín y Primer Ciclo. Buenos Aires, Actilibro. pp. 68. Mang, E. (2000) Intermediate Vocalization: An Investigarion of the Boundary Between Speech and Songs in Young Children´s Vocalizations. Eighteenth International Research Seminar, Utah, USA pp. 236-245 Mónaco, M. (1996) La tesitura vocal en el canto espontáneo de niños y adultos no músicos En S. Malbrán (Ed). Música e Investigación. Hacia un nuevo siglo y una nueva música. Anales de la Primera Conferencia Iberoamericana de Investigación Musical. Lanús: UNLa. pp..50-53 Mónaco M. (1999) Desarrollo vocal infantil y estrategias de canto en el Jardín de Infantes. Abstract publicado en los Anales del 2do Encuentro Latinoamericano de Educación Musical. Mérida, Venezuela. Rutkowski, J. (1991) The measurement and evaluation of children´s singing voice development . The Quarterly. Volume 1 Numbers 1 & 2. Spring 1990.pp. 81-95 Welch, G.; Rush, C., and Howard, D. (1991)A developmental continuum of singing ability: evidence from a study of five-year-old developing singers. Early Child Development and Care, Vol 69, pp.107-119 Welch, G. (1998) El desarrollo del canto en el niño. En S. Malbrán (Ed.) Música e Investigación. Hacia un nuevo siglo y una nueva música. Trabajos presentados en la Primera Conferencia Iberoamericana de Investigación Musical. pp. 10-20 Welch, G. (2000) The Genesis of singing Behaviour. ICMPC 2000. Proceedings paper

.

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo