La percepción visual

 

1.- Introducción:

“Todo ser vivo debe adaptarse a las condiciones de vida planteadas por su medio ambiente si es que quiere sobrevivir.”

La PERCEPCION VISUAL ó VISION permite a los seres vivos la comprensión o el conocimiento del medio ambiente donde se encuentran. VISIÓN es el proceso por el que se descubre a partir de imágenes que es lo esta presente en el mundo y donde esta.

Los seres vivos desarrollan su existencia en el medio ambiente en el que se encuentran inmersos. Es en intima relación con su medio que cumplen las diferentes etapas de su ciclo vital; en dicho medio ambiente es donde son concebidos, donde aparecen en el momento de nacer, de donde extraerán las sustancias alimenticias que utilizaran para crecer y desarrollarse, donde buscaran la reproducción de si mismos y donde al morir pasaran las sustancias de su cuerpo a formar nuevamente parte. Es en su medio ambiente donde padecerán y se regocijaran con las vicisitudes de la existencia. Es fácil entonces comprender que la adaptación de dichos seres al medio donde viven es quizás uno de los aspectos mas importantes en determinar las posibilidades que tendrán en completar con éxito los designios de su existencia.

La sabia naturaleza provee a sus seres de mecanismos, a través de los cuales, pueden mas o menos interpretar o conocer el medio ambiente donde viven y puedan proceder entonces a adaptarse al mismo. Es la percepción realizada a través de los diferentes sentidos lo que posibilita al individuo vivo la compresión de su medio ambiente y la que determina por lo tanto sus posibilidades de adaptarse, sobrevivir y reproducirse.

2.- Aclarando conceptos:

“PERCEPCION es la habilidad de detectar elementos y sucesos presentes en el medio ambiente mediante mecanismos sensibles a algún tipo de energía.”

Los seres del reino animal se diferencian de sus congéneres del reino vegetal fundamentalmente en que tienen la posibilidad de accionar en su medio ambiente y modificarlo en parte según su propia conveniencia. A diferencia de las plantas, que solo pueden modificar sus tamaños u orientaciones en busca de mas luz, los animales pueden, a través de la locomoción y de acciones de otras índoles como escarbar etc., modificar parcialmente el medio ambiente facilitando el encuentro de alimentos o compañeros sexuales; sin embargo, para poder manejarse en su medio con cierta eficacia deben primero comprenderlo y luego accionar y controlar llos efectos de sus acciones lo cual realizan mediante los sentidos.

“Los SENTIDOS son sistemas especializados en captar diferentes tipos de energía proveniente del medio.”

Estos son sistemas especializados en la percepción del medio ambiente detectando y captando con eficiencia diferentes tipos de energía presentes en el medio. Las características de dichas energías captadas seran luego analizadas en centraos especializados del cerebro creándose a partir de ellas, dentro del individuo, una representación imaginaria del medio ambiente en el que se halla y que posibilitara en consecuencia la reacción apropiada del sujeto.

Para explicar mas gráficamente este mecanismo podríamos relatar una secuencia posible:

El depredador a través del sentido de la vista o del sentido del oído o del sentido del olfato percibe en su medio ambiente a su presa a cierta distancia, luego procede a atraparla mediante la acción producida por sus músculos pero guiada y corregida continuamente por sus sentidos…

El “Sentido de la vista” es aquel sensible a energía en forma de ondas de luz procedentes del entorno. El sentido de la vista se produce a través del accionar de complejo conjunto de elementos anatómicos y sus fenómenos asociados que conforman un sistema: El sistema visual

En el ser humano en conocimiento del medio mediante el análisis de energía en forma de ondas luminosas ha tomado una relevancia especial poseyendo un sofisticado sistema de procesamiento de imágenes que funciona con una eficiencia superlativa, lo cual ha relegado a otros sistemas como el auditivo o el olfatorio a planos secundarios o complementarios.

“En el ser humano la visión aporta el 80% de la información del medio ambiente.”

Esto se debe en parte a la gran capacidad de procesamiento del cerebro humano. Gran parte de la neocorteza, la parte mas moderna y sofisticada del cerebro humano, esta relacionada con el procesamiento de información visual, de hecho el sistema de visión se compone de aproximadamente 1.500.000 de fibras contra 200.000 de la audición.

3.- Esquema general de funcionamiento del sistema visual:

El sistema visual esta compuesto por un complejo conjunto de componentes, los cuales a su vez deben considerarse subsistemas debido a su propia complejidad.

El sistema visual se encuentra integrado con los demás sistemas corporales que le dan soporte energético, defensa, etc., pero funcionalmente se encuentra especialmente integrado con los demás sistemas de percepción así como con el sistema de memoria y otros relacionados con los procesos del conocimiento. Es el accionar conjunto y coordinado de todos estos elementos lo que resulta al fin en una eficaz percepción visual. Actualmente se considera al sistema visual como un :

“Sistema de Procesamiento de Información.”

– El entorno refleja la luz desprendiendo información de si mismo en forma de ondas luminosas

– Captación de información o Recepción de datos en forma de ondas de luz

– Conducción hacia centros de análisis

– Procesamiento de información

– Comprensión del entorno

– Acción y control visual de la acción.

CAPTACION DE INFORMACION, RECEPCION DE DATOS EN FORMA DE ONDAS DE LUZ

 

1.- Orientación espacial de receptores

Uno de los aspectos primordiales en todo sistema de procesamiento de información es sin duda aquel relacionado con la obtención de los datos, ya que sin una correcta captación de los mismos no es posible ningún tipo de análisis efectivo posterior. En el sistema visual “los datos” son las características de las ondas de luz reflejadas por los elementos presentes en el entorno y son obtenidos o captadas por los órganos emblema del sistema visual : los ojos.

Los ojos son dos receptores de ondas de forma mas o menos esférica, presentan una abertura en su parte delantera por donde pasara la luz dirigiendose hacia su zona mas profunda donde se encuentra la retina, tejido encargado específicamente de reaccionar a dicha energía.

Los ojos se encuentran ubicados en las órbitas que son dos cavidades presentes en la parte anterior de la cabeza, parte superior y móvil del cuerpo humano.La cabeza es la base de sustentación de los ojos con posibilidad de movimiento en casi todas las direcciones.

Los ojos dentro de las órbitas están suspendidos en una substancia blanda, grasa, que les permite una suave y muy completa posibilidad de rotación para posicionarse en casi todas las direcciones del espacio.Se encuentran rodeados por los 6 músculos perioculares responsables de sus movimientos.

Como todo radar, para captar eficientemente energía en forma de ondas, es fundamental la correcta orientación sus elementos receptores y/o de sus bases de soporte.

Este sistema de captación de ondas esta diseñado de tal forma, que para diferentes magnitudes de los cambios de orientación espacial de los elementos receptores, se movilizan diferentes partes del cuerpo. Así un cambio máximo implica todo el cuerpo, un cambio menor solo a la cabeza, y un cambio pequeño en la orientación necesaria implica solo a los receptores.

El sistema musculoesqueletico formado por huesos, músculos, tendones etc., responsable de los fenómenos de postura y movimiento en conjunción con los mecanismos de equilibrio (sistema vestibular) es el encargado de situar el cuerpo y fundamentalmente la cabeza en una posición acorde con el sector del espacio que se quiere examinar. Su buen desarrollo y funcionamiento serán imprescindibles para la buena comprensión del espacio visual.

La orientación exacta de los ojos es realizada por el sistema oculomotor responsable de los mecanismos encargados de la mas precisa aproximación de estos receptores al sector de la escena visual a discriminar. Una vez orientado en el espacio el individuo examina la escena a través del accionar de los músculos extraoculares que desplazaran los globos oculares al sector de interés visual.

El sistema oculomotor produce diferentes tipos de desplazamientos:

– movimientos de seguimiento

– movimientos saccádicos

– movimientos de fijación: al encontrar el objeto de atención se produce el fenómeno de fijación es decir el mantenimiento de los ojos sobre un determinado punto del espacio con el objeto de facilitar una buena percepción de los detalles.

2.- Coordinación de receptores

El sistema visual humano esta formado normalmente por dos receptores, los ojos, que deben funcionar totalmente coordinados para que los resultados perceptivos sean óptimos. Ambos ojos deben ser dirigidos exactamente al mismo punto del espacio. El sistema que comanda esta función se denomina sistema de vergencias y su accionar produce movimientos disyuntivos de los ojos acercándolos o alejándolos entre si de acuerdo a la distancia que se encuentre el objetivo.

Al dirigirse ambos ojos hacia el mismo punto del espacio el objeto observado producirá una imagen semejante en cada ojo aunque no exactamente igual ya que cada ojo lo percibe desde un lugar ligeramente diferente debido a la separación que hay entre ellos. La percepción de imágenes muy semejantes por parte de ambos ojos desencadena un reflejo sensorial que hace que el cerebro fusione dichas imágenes en una sola viéndose el espacio visual como único fenómeno superior llamado visión binocular.

Para que ambos ejes visuales se mantengan bien orientados sobre le objeto el sistema consta de un mecanismo que hace que se reorienten ni bien se alejan tanto que comienza a dificultarse la fusión sensorial.

El hecho de que debido a la diferente posición de cada ojo por su separación produzca imágenes ligeramente diferentes de un objeto por cada ojo es utilizado por el sistema visual para elaborar su mas compleja función la percepción de estereopsis es decir la capacidad de reconocer profundidades espaciales con suma precisión lográndose con ello la mas alta performance en la apreciación de una escena visual.

El sistema de vergencias tiene incorporado un handicap a su funcionamiento denominado reserva fusional. Se llama reserva fusional positiva a su capacidad potencial de converger o de llevar ambos ojos hacia la nariz, y reserva fusional negativa a su capacidad potencial de diverger o de llevar ambos ojos hacia afuera como la utilizada al mirar objetos lejanos.

El funcionamiento del sistemas de vergencias se halla estrechamente ligado a los mas adelante descriptos sistemas de control de entrada de luz y sistema de acomodación, de tal manera que al mirar un objeto cercano la función coordinada de estos componentes del sistema visual producirá simultáneamente la convergencia de los ojos alineándolos exactamente sobre el objetivo, disminuirá el tamaño pupilar que permitirá la entrada exacta de luz y modificara el estado óptico del ojo enfocando correctamente el objeto. De esta manera el objeto podrá dicriminarse hasta en sus mas péquenos detalles y podrá conocerse con gran eficacia el entorno espacial.

La gran complejidad en la coordinación de los exquisitos mecanismos anteriormente relatados hacen de estas funciones visuales quizás las mas fácilmente vulnerables ante demandas excesivas al sistema. Las tareas necesarias para un correcto desempeño en la sociedad urbana contemporánea deparan frecuentemente demandas excesivas como las que se producen en la lecto-escritura, los trabajos con monitores de computación, etc. haciendo fracasar al sistema visual que se manifiesta por sintomatología molesta o por incapacidad de la realización de las tareas.

3.- Enfoque exacto de ondas

Una vez ubicados correctamente los receptores sobre el objeto de interés entran en acción los mecanismos que producirán el correcto enfoque de las ondas luminosas procedentes de la escena sobre la zonas sensibles ubicadas en lo profundo del receptor: la retina. Dichos mecanismos encuentran comandados por el Sistema de control de entrada de luz y el Sistema óptico y su función de acomodación o enfoque.

Las imágenes que recibe el ojo deben ser lo mas nítidas posibles para un funcionamiento eficaz, para ello la pupila o diafragma adaptara su tamaño a las condiciones de luminosidad reinantes determinando la profundidad de campo, y el sistema óptico las enfocara sobre la retina apoyándose en sus particularidades físicas inherentes así como en el mecanismo de modificación de su lente interior o cristalino.

Es necesario resaltar la importancia de la correcta coordinación de los diferentes elementos hasta aquí descriptos, fundamentalmente de la asociación de acomodación convergencia, destacando como todos los mecanismos están interrelacionados siendo las respuestas obtenidas al accionarse cada uno de ellos las desencadenantes de las compensaciones necesarias por parte de los otros.

CONDUCCION HACIA CENTROS DE ANALISIS

 

1.- Sistema de Transduccion

Una vez que llegan las imágenes en forma de energía luminica (ondas electromagnéticas de 400 a 700 nanómetros de longitud de onda) a la retina las células sensibles, conos y bastones a través de una reacción fotoquímica transforman la energía luminica recibida en patrones de energía eléctrica que trasmiten hacia zonas mas profundas del SRN.

2.- Sistemas de Transmisión

Sistemas específicos e inespecificos

Las células de la retina envían la información recibida como bloques codificados de energía electroquimica hacia centros del cerebro donde será analizada.

En este recorrido se conectan unas neuronas a otras pasándose la información lo que conforma las vais visuales.

Pueden describirse dos tipos mayores de sistemas neuronales que intervienen en esta función.

Uno es rápido y espacialmente estructurado suele llevar características finas.

El otro neuromodulador condiciona y regula esta relacionado con fenómenos de atención, memoria etc. sus neurotrasmisores suelen ser aminoácidos como dopamina, serotonona de acción lenta y prolongada.

PROCESAMIENTO DE DATOS Y COMPRENSION DEL ENTORNO

 

1.- Sistemas de análisis, reconocimiento e integración

Las fibras nerviosas conducen los impulsos visuales hacia el sistema nervioso central donde se procede al análisis de las características de dichas señales.

Algunos conjuntos neuronales están especializados o son sensibles a un conjunto restringido de formas visuales. Se encuentran detectores de bordes, contornos y movimiento, asi como otros reaccionan al color o al espaciamiento de zonas claras y oscuras es decir a las frecuencias espaciales.

Este sistema guiado por los datos o por sus características es muy restringido y esta demasiado rígidamente ligado a los detalles exactos de las señales que se le presentan. Este sistema se denomina de funcionamiento ascendente ya que que las señales van siendo analizadas a medida que se van internando en las diferentes estructuras del sistema nervioso central.

La percepción utiliza ademas un sistema descendente más flexible que se guía conceptualmente en el análisis de la escena visual integrado con los datos provenientes del sistema anterior.

Un sistema que funcione exactamente al revés: el sistema guiado por los datos comienza con las señales y acaba con las interpretaciones, los sistemas conceptuales parten de expectativas posibles y las confirman con las características de los datos.

El sistema de memoria mantiene un registro de las experiencias pasadas, un conocimiento general sobre los acontecimientos esperados y con expectativas específicas originadas por ese conocimiento.

Se ha de combinar la información procedente de la memoria con la información procedente del análisis sensorial.

ACCION Y CONTROL VISUAL DE LA ACCION

 

La visión puede ser definida como un proceso continuo e integrado; el sistema de procesamiento de información visual puede ser considerado como constituido por un conjunto de tres componentes:

1.- Análisis visual (Agudeza visual incluyendo el estado refractivo)

2.- Eficiencia visual compuesta por habilidades psicomotrices, acomodativas y binoculares

3.- Habilidades visuales percepto-motores, que representan la habilidad para reconocer estímulos visuales e interpretarlos correctamente en función de experiencias previas así como de comandar y dirigir…

La calidad de la visión dependerá del óptimo funcionamiento y coordinación de todos estos componentes. Además de una correcta AV, dependerá de una buena percepción de estímulos periféricos, de unos rápidos y exactos movimientos oculares, de una buena coordinación binocular en todas las direcciones de la mirada, de una sutil percepción de la estereopsis o juzgamiento de profundidades así como de una optima performance en la comprensión de los elementos visuales del entorno.

Visuespacial: información del espacio, orientación

Análisis visual: información de las características de los objetos y/o acontecimientos observados

Visumotor: información motora, control y dirección

http://www.visualtraining.com

 

 

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo