La naturaleza del objeto en función dramática

El niño empuja una cacerola sobre la arena. Hace el ruido de un camión, él es el camión. Luego toma la tapa de la cacerola que agarra como un volante. Entonces se transforma por algunos instantes el conductor del camión, mismo si un instante mas tarde retoma la cacerola que sigue empujando en la arena.

Philippe Genty

Teatralización

– Utilizar un objeto que representaría otra cosa no puede ser otra cosa que un juego de niños. Para que haya “teatralización”, el objeto no debe solamente ser desviado de su uso habitual, debe tener un carácter de metáfora y parecerse, por la forma, por el movimiento, el color o la idea alo que representa en la historia. La imagen se transforma entonces en un juego mental. Las dos instancias psicológicas “’consciente” y “subconsciente” del espectador son solicitadas en ese momento al mismo tiempo. Por una parte, el animismo que conservó de su infancia y de una memoria arcaica (que muy seguido cree haber escondido o rechazado) y por otra parte, su intelecto, al que se dirige el juego de las metáforas.

Metáfora, metonimia y las palabras del espíritu

– El objeto es al teatro de objetos lo que la « palabra-metáfora » a la poesía. Ejemplo: Me quemo de amor por usted. La palabra “quemo” es una metáfora. En realidad no me “quemo” realmente. “Quemo” explica la fuerza de ese amor comparado al fuego que devora, invade, vibra de energía. Existe entonces una relación a la vez de color (rojo), de forma (el fuego está en movimiento, vuela hacia el cielo), de materia (es impalpable, es un gas). El amor se representa seguido por el rojo (asociado al corazón). Tiene ese movimiento, esos impulsos, esos arrebatos. Es inalcanzable.

– Para expresar la falta de amor, el rechazo de amor, vamos a decir que alguien es de hielo. El hielo es frío, está fijo. En este caso también hay una asociación de ideas, de materias y de formas.

– De la misma manera que no podríamos tomar cualquier “palabra –metáfora” para expresar la pasión o la falta de sentimientos, los objetos desviados de su uso habitual deben encontrar una asociación con respecto a la forma, al color o a la idea entre lo que van a representar y su uso de origen. Hay que preguntarse, cuando se utiliza un objeto desviado:

¿MI OBJETO PUEDE REMPLAZARSE POR OTRO? SI ES EL CASO, ESTE OBJETO NO ES SEGURAMENTE LA METÁFORA ADECUADA.

La metonimia es un proceso de lenguaje por el cual se expresa un concepto a mediano plazo designando otro concepto que está unido por una relación necesaria (la causa por el efecto, el contenido por el contenedor, el signo por la cosa significada) ejemplo: beber un vaso de algo es beber el contenedor y no el contenido.

En un espectáculo de teatro de objetos el « Apocalipsis » creado en un curso, San Juan fue representado por una taza de café y un plato hondo. Él erra en el desierto; la taza vacía expresa el desecamiento del personaje y el plato hondo la aureola de St Jean. Estamos de lleno en las metonimias.

El objeto polisémico

– El objeto es desviado, salvado del olvido, revalorizado. Se transforma en un objeto « privilegiado ». A la vez realidad psíquica interior y realidad exterior. Cada objeto desprende una serie de significados anexos de los que se aprovecha el actor del teatro de objetos. El objeto es polisémico, contrariamente a la mayoría de los objetos del teatro de actores.

– Los siguientes ejemplos fueron sacados de mini espectáculos realizados a lo largo de cursos que hemos dirigido, Mary Underwood y yo mismo.

– « La odisea de un huevo ». El actor sentado en el suelo con algunos objetos al rededor empieza a hablar – « De pequeño, era muy diferente de los otros”. Mientras habla, abre una caja llena de huevos, duda entre uno y otro huevo o que convierte completamente cómica su primera frase. Finalmente elige uno que mira con ternura. « Y de una naturaleza bastante frágil » Lo aprieta demasiado fuerte. El huevo explota. Se da cuenta entonces que ese huevo no era realmente él, y toma otro. “Atravesaba un período difícil, dominado por la personalidad autoritaria de mi padre”. Posiciona el huevo en un aparato para ajustar tornillos y empieza a presionarlo. ‘Del cual lograba escaparme » Saca el huevo intacto. Entonces para desarrollar la idea, se sube a bordo de un aparato de fotos a fuelle. Luego se encuentra con una mujer fatal, tierna y violenta, bajo la forma de una aguja de bordar que después de haber acariciado sensualmente, le hace el amor hasta el cansancio. La aguja atraviesa el huevo de par en par. El actor se traga el huevo. Aquí el huevo va a ser sucesivamente: el niño, una cara idéntica a la de los otros huevos, un adolescente encerrado en su cáscara, una interrogación frente a la vida, el semen que se escapa de la cáscara. Continúa su viaje bajo la forma de una cáscara vacía.

objeto 1

Las diferentes maneras de asociación del objeto a su simbología

– Asociación por el movimiento:

De una forma muy de primer grado, si tomo un batidor para batir huevos, usándolo con su manija, puedo, desplazándolo por los aires, evocar un helicóptero. Sólo el movimiento giratorio del batidor será asociado al movimiento giratorio de las hélices de un helicóptero. Aquí se hace entonces la asociación por el movimiento.

– Asociación por la idea:

En un proyecto de un curso, « La Génesis », los estudiantes habían resuelto la idea de la nada. Imaginaron mostrar bajo diferentes ángulos el interior de una caja vacía, diciendo : « al principio, no había nada, nada por aquí, nada por allá, no había nada, absolutamente nada…”

A lo largo de una odisea, un estudiante se encuentra con una manzana, de la que se enamora y le dice que adora su piel de durazno. La devora y de pronto, asustado por su crueldad, vuelve a dejar la manzana disculpándose por haberla hecho sufrir. Aquí la manzana representa por asociación a la idea de Eva, a la frescura, pero al mismo tiempo conservando su calidad de fruta.

– Asociación por la forma

Para evocar el paraíso, un grupo realizo un bosque con la ayuda de verduras (apio, lechuga, coliflor, estragon…). En este caso, la forma se sumaba a la idea. La abundancia del paraíso era percibida por el hecho que los objetos eran también comida. Adán era un eje de engranaje de donde salía otro eje de engranaje, “Eva”. Luego, las ruedas de engranaje rodaban la una sobre la otra con la ayuda de una rueda en una escena de amor a la vez irrisoria y conmovedora a la sombra del bosque de lechuga y puerros…

En un cuento, el héroe se lleva a su vaca a vender al mercado. Esta es representada por un guante en caucho muy inflado que nos hace recordar a las ubres de una vaca.

Función del objeto

– El objeto puede tener tres funciones:

La de objeto, la de marioneta o la de compañera del actor

Objeto:

La taza en el Apocalipsis. El actor que se transforma un instante en San Juán bebe en la taza. Luego la taza se transforma de nuevo en St Jean.

Marioneta:

En Génesis, los engranajes son Adán y Eva, el actor los manipula haciéndolos rodar el uno hacia el otro, concentra su energía sobre ellos y se hace olvidar a los ojos de los espectadores.

Compañera:

La manzana y el estudiante que la anima son dos personajes diferentes.

Los tipos de objetos:

– Entre los objetos utilizados, se pueden distinguir cuatro categorías:

– Los objetos brutos: La arena, el agua, la tierra, la plastilina, …

– Los objetos manufacturados: los utensilios, productos de limpieza, muñecas.

– La comida: las verduras, las frutas, galletitas, azúcar, café, pescado, carnes, etc…

– La luz y el sonido pueden también ser objetos.

Philippe Genty

Fuente<http://gershanik.blogspot.com.ar/