La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

I. Panorama actual de la canción infantil en España.

Desde hace algunos años, los patios de nuestras escuelas y las tardes de nuestras ciudades han cambiado sus sonidos. Años ha se oían en estos entornos unos sones alegres, rítmicos, con o sin sentido, pero con un encanto especial que hacía de sus intérpretes unos seres cándidos y pacíficos.

Actualmente este panorama es totalmente diferente. Si se escucha algún son, este pertenece a alguna serie televisiva, muchas de las cuales llevan implícita una carga violenta de elevado tono, o está tomado de cualesquiera de las decenas de canciones de moda que, ininterrumpidamente, castigan nuestros oídos en las emisoras de radio. Ello ha llevado aparejado:

1º.- La pérdida del rico folklore que posee nuestro país.

2º.- Poner de manifiesto la influencia, a veces nociva, que, sobre las mentes infantiles, poseen los medios de comunicación de masas.

3º.- La falta de imaginación para inventar juegos y canciones, y la consiguiente pérdida de originalidad y de expresión de nuestros infantes (lo que se observa de manera acentuada en nuestros centros docentes).

4º.- El poco empeño que se pone en nuestras escuelas para intentar conservar al máximo este patrimonio cultural heredado de nuestros antepasados.

5º.- El empobrecimiento progresivo de nuestra lengua que ello lleva aparejado.

 

¿Será que la evolución de la Humanidad y los diferentes estadios de la evolución psicológica del hombre corren paralelos, y la Humanidad ya ha pasado su infancia y su juventud y ha entrado en su madurez, con lo que estas cuestiones quedan totalmente alejadas de sus interés? O dicho de otro modo: ¿podríamos asociar la Edad Media con la más tierna infancia de la Humanidad, el Siglo de Oro con la adquisición del uso de razón y así, sucesivamente, hasta llegar a la época actual, que se relacionaría con la madurez del ser humano? De esa manera sí que se podría entender la falta de interés de los niños actuales por la canción infantil y por lo lúdico que ellas encierran en su seno.

 

Es conocida, gracias a la Historia de la Literatura, la evolución del folklore de nuestro país, tan rico y prolífico en la época medieval y en los Siglos de Oro. En sí hay que tener en cuenta que las primeras manifestaciones lingüísticas y literarias que han llegado hasta nosotros, por escrito, han sido cancioncillas infantiles e ingenuas canciones de amor, las cuales representan una riqueza incalculable, y cuyos textos se habrían perdido ya totalmente de no ser por las recopilaciones llevadas a cabo, desde finales del pasado siglo hasta la actualidad, por estudiosos como Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado Álvarez, Federico García Lorca, Gabriel Celaya, Ana Mª Pelegrín, Agapito Marazuela, Cristina Argenta, Joaquín Díaz, Carmen Bravo Villasante y el conjunto musical Nuevo Mester de Juglaría, entre otros. Pero, a pesar de todo el afán y el empeño demostrado por estos investigadores, gran parte de las canciones y los ritmos folklóricos de nuestro país pueden darse por perdidos, puesto que, aunque de muchos de ellos se hayan podido salvar sus letras, de otros ya no se recuerda lo esencial, la música, elemento indispensable e indesligable de estas manifestaciones, unos de los más importantes medios de entretenimiento que tenían nuestros antepasados y que, en gran medida, eran la base de transmisión de la sabiduría popular.

 

Actualmente, toda esa sabiduría popular ha quedado relegada a un segundo término, pues los intereses, tanto de nuestro mayores como de nuestros niños, corren por sendas diametralmente opuestas.

Mucha de la culpa de la desaparición de esta riqueza lingüística la tienen, paradójicamente, el progreso y los medios de comunicación de masas que de él han nacido. Y digo paradójicamente, porque se supone que su misión es transmitir la información de la manera más enriquecedora posible, no embrutecer, como parece ser el objetivo de estas últimas décadas, puesto que tiene a su alcance el privilegio de llegar a todos los rincones de nuestro país.

Pero su evolución ha sido totalmente contraria, en este aspecto, a lo que su nombre indica, pues esa valiosa información, base de la creación de un bagaje cultural que ha evolucionado durante siglos, ha quedado totalmente aniquilada, por lo que nos encontramos en nuestras escuelas con un inmenso número de niños que desconocen refranes, frases hechas, frases con un doble sentido, y algo que es esencial para su evolución psicológica: cancioncillas infantiles, canciones para su edad, tanto con elementos lingüísticos al alcance de su entendimiento como con vocablos incoherentes, tan del gusto de los infantes.

Todo ello, unido a la brevedad de estas composiciones (una de las características esenciales que comparten casi todas ellas) les sirve, en principio, para fomentar la memoria, pues retener elementos ilógicos, series de palabras sin sentido, es un buen ejercicio mnemotécnico. Además, el juego con vocablos ilógicos es necesario a estas edades para fomentar también la creatividad.

La carencia de este bagaje cultural, en ocasiones, no es debido a su falta de preparación (que cada vez es mayor), sino a que no han tenido la oportunidad de convivir con personas que aún mantengan en su memoria este tipo de manifestaciones.

Desgraciadamente, este problema se agudiza cuando se trata con niños que viven en una gran ciudad: sus padres están demasiado ocupados para prestar oídos a esas tonterías de viejos y de pueblo, y los ancianos demasiado ocupados en su supervivencia dentro de una selva de hormigón y de contaminación, añorantes muchos de ellos de su mundo límpido y tranquilo de pueblos y aldeas. Además, sus nietos tampoco están para esas tonterías: han de ver la televisión, el vídeo, jugar con el ordenador, ir a jugar a la calle, etc.

Y ni tan siquiera esto último ha respetado en las grandes ciudades a las canciones infantiles. Los niños, en la calle, ya no acompañan sus juegos con las tradicionales canciones de saltar a la comba, de jugar a la rueda, de echar a suertes, etc. En principio, porque también muchos de estos juegos han desaparecido y han sido sustituidos por el fútbol o por juegos de guerra1, en donde participan tanto niños como niñas. En su lugar, dichos sones fueron sustituidos, en los años 80 y principios de los 90, por las canciones de las series televisivas de más impacto. Pero en la actualidad, aún ni eso cantan los niños. En su lugar, la “música máquina” es lo que prevalece, destrozando así sus tiernas neuronas.

 

La sustitución de las canciones tradicionales por aquellas con que se les bombardeaba diariamente a través de la televisión, y por las pasajeras músicas actuales, responde a un hecho sociológico, ya que, en el mundo en que se desarrollan, el desconocimiento de las mismas significa el desprestigio para sus personas, pues a los ojos de los demás parecería que viven fuera de un mundo normal, en donde la información, cuanto más reciente, mejor, cuanto más vertiginosos son los cambios, más estupendo aún, porque eso significa que el mundo gira y que les queda un aliento de vida…

Por todo ello, no pueden consentir dejar de estar al día en estas cuestiones, puesto que eso los alejaría del grupo en que se mueven a diario, con lo que quedarían marginados socialmente, y esto, según en qué áreas de nuestras ciudades desarrollen sus actividades, deben evitarlo por todos lo medios.

Debido a ello, la base de nuestra cultura ha quedado totalmente olvidada, hasta el punto de que se desconoce su origen y su finalidad: ¡Se están secando nuestras raíces!

En los años sesenta, los niños acompañaban aún sus juegos con canciones, juegos como la comba, la rueda, echar a suertes, pillar, esconderse, etc., siendo muchas de ellas ensalmos, conjuras, burlas etc., ayudadas, en gran número de ocasiones, por un precioso auxiliar, la mímica2, que ayudaba al desarrollo de la psicomotricidad y evitaba gran parte de los problemas con que nos encontramos actualmente en las aulas.

 

También se está perdiendo en nuestras ciudades otra fuente importante del folklore, la nana, esa manifestación lírico-musical que sienta la base del gusto infantil por la rima y la palabra. Actualmente muchos niños, desde muy pequeños, conviven en guarderías, porque sus madres deben trabajar para ayudar al mantenimiento del hogar (cuando no son el único medio de subsistencia de la familia), y comienzan a crecer lejos del calor de las voces de sus madres o abuelas, perdiendo así, en esos años clave, la oportunidad de formarse espiritualmente en este sentido, pues considero que este tipo de manifestaciones, más que un enriquecimiento cultural, es un enriquecimiento espiritual, ya que el calor humano que reciben de sus madres en esta etapa de su desarrollo evolutivo, es básico para una posterior vida afectiva normal.

 

El niño que va despertando a la vida escuchando las nanas de su madre, de sus abuelas, de sus tías, de su aya, va asimilando una serie de sintagmas y frases de manera armoniosa, relacionados todos ellos con la voz del pueblo, y parece que sus raíces serán mucho más arraigadas al lugar que le vio nacer o a la tierra de sus antepasados, a la vez que se va forjando en su interior un mundo concreto y más humano.

Algo semejante sucede con la adivinanza, otro importante ejemplo de lengua popular, la cual ayuda a aguzar y a desarrollar el ingenio: está perdiendo su importancia y se ha desvalorizado dentro del folklore infantil.

Otro ejemplo de elemento de raigambre tradicional y popular que estamos perdiendo es el refrán, manifestación conservadora de una de las características esenciales de la literatura folklórica infantil: la brevedad. Actualmente, escuchar a alguien hablar utilizando refranes y frases hechas es algo, en principio, inaudito. Si los hay, se les mira con sorpresa, o como a quien hace una gracia, la cual, por supuesto, se ríe, porque parece que este ha sido el objetivo del hablante: hablar en un registro vulgar, para así llamar la atención, con lo que nos encontramos que, algo que había estado tan arraigado en nuestro pueblo está siendo considerado como una vulgaridad y, por lo tanto, solo apto para ser utilizado por gentes incultas.

Para comprender también la importancia de estas manifestaciones: las canciones populares, los ensalmos, los conjuros, las frases hechas, los refranes, y de todo aquello que conforma la tradición popular, hay que tener en cuenta que se basan, en muchas ocasiones, en experiencias, tanto individuales como colectivas. A veces surgen de sucesos personales y, como advertencia a los demás, se pone en verso. Pero todos tienen un mismo objetivo: hacer que se recuerde un hecho determinado para no se llegue a cometer el mismo error que aquella o aquellas personas que dieron lugar a su creación.

Por ello, en su composición, se utilizan fórmulas sencillas, como elementos reiterativos, frases hechas, juegos de palabras, construcciones sin sentido y, en general, todos los elementos que impliquen en sí una rima y, por lo tanto, faciliten su rememoración. Por esta misma razón son también los medios que se han utilizado para componer las canciones que entonan los niños para sus juegos, debido a su importancia psicológica y pedagógica, puesto que son los que facilitan la retención memorística.3

 

Además, otra característica común de todas ellas es que carecen de elementos oscuros, como reminiscencias mitológicas, tropos, etc. y, en su lugar, como uno de sus objetivos es entretener y fomentar la fantasía, se utilizan el colorido y la frescura, elementos que se hacen fuertes en toda su estructura.

 

Gran parte de este tipo de manifestaciones datan de la Edad Media, época en la que florecieron la mayoría de las historias que luego dieron lugar a romances, de los que derivaron, a su vez, canciones y juegos. Fueron compuestos por adultos, y podrían considerarse como el principio del bagaje lingüístico y cultural de nuestro país.

Consiguientemente, la estética que de ellas se deriva, ha quedado obsoleta, ya que han cambiado los gustos de la sociedad y también su manera de ser y de pensar. La idiosincrasia de nuestro pueblo está en una febril evolución y lo único que cuenta, en ocasiones, es saber qué pasará mañana. Y así, lentamente, nuestra lengua y nuestra cultura se va empobreciendo, al ir minimizándose sus estructuras lingüísticas.

Cada día desaparecen de nuestro vocabulario palabras que eran clave para la expresión de nuestras ideas pero que, en ocasiones, debido al miedo de no ser entendidos, dejamos de lado4, constriñendo así nuestro campo léxico, y haciendo servir únicamente una serie de vocablos sinónimos de aquellos que queremos utilizar, lo que, como profesionales de la educación deberíamos evitar y contribuir al fomento de la expansión del vocabulario.5 Pondríamos así nuestro granito de arena para erradicar este problema.

 

De este modo, a la vez que se imparte cualquier disciplina, no solo lengua y literatura, fomentaríamos el enriquecimiento del vocabulario del alumnado y contribuiríamos a atajar, de raíz, ese empobrecimiento lingüístico que últimamente padecemos, empobrecimiento al que contribuyen, en gran medida, los medios de comunicación que, posiblemente movidos por ese afán de hacerse entender por el mayor número de personas, muchas de las cuales carecen de un nivel cultural mínimo y, por lo tanto, de un nivel medio de comprensión, utilizan cada vez términos léxicos más manidos, ayudando así a esa rápida desaparición de la riqueza de nuestro vocabulario.

Por todo lo expuesto, y para demostrar la importancia del folklore infantil en el desarrollo del ser humano (sobre todo de las canciones en los primeros años de la vida), realizaré un pequeño análisis de algunas de las canciones infantiles en donde perviven algunos de los elementos que están desapareciendo de nuestra lengua, y que forman parte del bagaje cultural que nos caracteriza, así como también dejaré constancia del papel que las canciones populares juegan en los diferentes estadios evolutivos del ser humano, hecho importante que no debe olvidarse puesto que, por mucho que la Humanidad evolucione, siempre habrá en ella seres que estén comenzando a vivir y necesiten de ellas para su desarrollo integral.

             Mª Ángeles Santiago y Miras

 

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo