La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades
diferentes
La música como recurso y medio de trabajo en el abordaje musicoterapéutico con bebés e infantes plantea un carácter multidimensional que no se circunscribe a un proceso pasivo de estímulos, sino a un espacio dinámico donde el recurso sonoro como señal comunicativa va conjugando una propuesta lúdica y creativa en interacción con el otro. Siendo el juego la experiencia fundamental del aprendizaje simbólico del niño, es que se toma a este, como canalizador fundamental de la vivencia musicoterapéutica.
Un juego que nace de las propuestas creativas y expresivas del infante. Es así que se construye un espacio “potencial creativo” en el que el infante expresa, escucha, actúa, elige, selecciona y va desarrollando sus posibilidades sensoperceptuales. El niño es el protagonista activo que demanda y suministra su propia actividad y es a partir de su propuesta que podemos interactuar y moderar el proceso terapéutico, observándose en el proceso de la actividad sonoro musical una secuencia de exploración -expresión -interacción -caos- interacción – regulación-comunicación.
Ritmo y movimiento
El ritmo, el sonido y el movimiento componen tres aspectos que se interrelacionan en la actividad sonoro musical del niño observándose muchos matices desde los niveles de alerta, capacidad exploratoria, atención, recursos vinculares y lúcidos, siendo singular y único el proceso de cada niño. Las actividades rítmicas son importantes aportándonos estructura, organización, alerta, estimulando el movimiento y la acción. Como cuando un Bebé golpea un tambor o un juguete , los explora y se retroalimenta del resultado sonoro de su acción, desde etapas muy tempranas esta conducta expresiva activa y también receptiva del ritmo se hacen manifiestos en el desarrollo. Los objetivos planteados en el abordaje Musicoterapéutico los dividiremos en:
A. Área Dinámica -Establecer relaciones entre el mundo sonoro y el mundo interior, desarrollando la sensibilidad auditiva e interior. -Explorar, reconocer y expresar los deseos y sentimientos a través del sonido. -Canalizar escenas autoestimulatorias hacia recursos propios de expresión sonora.
B. Área vincular social -Explorar y reconocer las posibilidades comunicativas no verbales que ofrece el sonido y la música. Tomar turnos, compartir, interactuar recíprocamente, expresar vocal/verbalmente. -Tomar conciencia y conectar con el entorno. -Favorecer la capacidad de iniciativa. -Favorecer los intercambios cooperativos dentro de un entorno grupal. -Desarrollar e interiorizar normas y habilidades sociales básicas a través del sonido.
C. Área cognitivos: -Desarrollar la conciencia perceptiva. -Promover la atención. -Desarrollar habilidades organizadas. -Potenciar el pensamiento simbólico. (como si) -Potenciar el pensamiento abstracto.
D. Área Motriz -Explorar y utilizar el cuerpo y su movimiento como elemento de expresión asociado al sonido, fomentando la aceptación del contacto físico con el otro y su coordinación. -Favorecer a través del sonido el control sobre el movimiento. (motricidad gruesa) -Fomentar y favorecer las habilidades manipulativas Las actividades propuestas se van construyendo a partir de la iniciativa del infante , siendo el terapeuta un facilitador que ofrece posibilidades dinámicas de acción musical compartida. Juegos rítmicos de pregunta y respuesta , variaciones rítmicas y tímbricas acompañamientos de melodías, variaciones de velocidad, altura e intensidad, asociación del sonido al movimiento, reproducción de sonidos y ritmos entre otras . Es importante que el material y actividades generadas sean compatibles con la edad, intereses y la historia del infante. Considero importante reiterar que cada individuo es único y como tal debe reconocido, registrando su subjetividad, solo así estaremos abordando desde un espacio que invoque al sujeto como protagonista de su propio desarrollo.
Silvia Villafuerte B.
Musicoterapeuta
http://www.educared.pe/especial/articulo/1338/la-aplicación-del-sonido-ritmo-y-movimiento-en-el-desarrollo-de-infantes-con-habilidades-diferentes/>