JUGAR CON LAS MANOS

 

«Todo lo que un adulto realiza se convierte en enseñanza para el niño, pero hay algunos comportamientos especialmente dedicados al bebé que están ritualizados por cada cultura y que son a la vez específicos de ellas y universales en sus intenciones» (Sara Paín)

JUGAR CON LAS MANOS

Dice Francisco Tosquelles (1973) que la mano antes de ser un instrumento de prensión es el «objeto» mismo del juego del niño y agrega, «Fuera del rostro de la madre, la mano es ‘su’ primer objeto del mundo exterior en el que comienza a reconocerse».

La mano es elegida tempranamente como objeto de atención y de juego, no sólo por el niño que la descubre en su boca y frente a sus ojos, sino también es elegida por los adultos. La mano participa en diversos juegos básicos y recurrentes en el primer año de vida.

Tomaré tres de ellos como ejemplo, dos se caracterizan por ser juegos de imitación del movimiento de la mano, acompañada del recitado de un verso, y el tercero se desarrolla mediante el contacto y la movilización de los dedos del niño al mismo tiempo que se relata una historia.

Denominaciones más habituales y características de los movimientos:

A) La linda manito: movimiento de rotación unilateral de las manos, diferenciación de costado-costado, de una mano y de otra.

B) Tortitas de manteca: movimiento de ambos brazos, unificación de las palmas en un aplauso, movimiento que se caracteriza por la búsqueda de una simetría funcional.

C) Dedito goloso: (este dedito compró un huevito, este …)

Por parte del niño: ofrecimiento de su mano, comúnmente en supinación, sin variaciones significativas de posición.

Por parte del adulto: discriminación de los dedos entre sí, diferenciación entre dedos y palmas.

Este llamado de atención hacia la mano y sus movimientos, introduce al mismo tiempo versificaciones y pequeños relatos.

Este es un punto de articulación entre el cuerpo y las producciones que se hacen con la palabra. Asociación de palabra y movimiento, conjunción de imágenes visuales, kinestésicas y acústicas. Articulación del decir y del hacer en un mismo acto.

A) La Linda manito

La primera relación óculo-manual se establece por el reflejo tónico cervical asimétrico:

«…en el curso del segundo y del tercer mes el niño ensaya la fijación ocular sobre sus manos, no sobre ambas sino sobre una u otra, y recibe las primeras aferencias que le permitirán elaborar imágenes internas fragmentadas de ellas como tempranos elementos de su futuro esquema corporal» (Lydia Coriat, 1974).

A partir de los movimientos espontáneos de los miembros superiores, la mano del bebé se encuentra frente a su vista, la ve moverse y girar hacer de figura sobre fondos diversos. La mano frente al rostro produce tonalidades de luz y de sombra. Mano y ojo, movimiento y mirada se solidarizan. El adulto que observa estos movimientos espontáneos hace suyo esos gestos y se ofrece como modelo para ser imitado en sus movimientos. El niño deja de mirar su mano para mirar la mano de su madre. Esta es una intervención que le posibilita al niño mover su mano a imagen y semejanza de la mano del adulto. Podemos tomar esta intervención de la madre como un modelo corporizante. También podemos pensar que la ausencia reiterada del adulto en la vida del niño lo puede dejar en la situación estereotipada de mirarse su propia mano, de autoestimularse.

La «linda manito», entonces, está constituida por movimientos de rotación de la mano que se muestran ante la mirada del niño, al mismo tiempo que se recita un verso rimado, cuyo sentido no tiene necesariamente un paralelismo con la acción ejercida, aunque si movimiento y versificación buscan coincidir en sus ritmos.

Esta conjunción de gesto y palabra, funciona como soporte de la temporalidad, hay representación del devenir del tiempo, transcurrir de un texto y de una acción.

La linda manito

que tengo yo,

que linda y que grande

que Dios me la dio.3

La rotación de la mano, alternancia de prono-supinación, gesto unilateral, se verá en el futuro participando en el funcionamiento de diversas praxias.

Con el modelo presente, el niño reproduce el movimiento y lateraliza su cuerpo. A hora bien las primeras reacciones del bebe frente a este estímulo de la madre no constituye todavía una imitación de un modelo, no existe realmente una acomodación del movimiento del niño al modelo que se presenta. Dice al respecto Sara Paín (1987): «El juego ‘qué linda manito’ consiste en girar la mano a la vista del bebé, provocando en él un movimiento similar que no tiene nada que ver con la imitación propiamente dicha que reconstruye por acomodación una secuencia de gestos interpretados, pues no hay todavía diferenciación entre la mano propia y la mano ajena. Desde un punto de vista cognitivo, se trata de la asimilación del percepto4 a un único esquema de acción senso-motor, y desde un punto de vista simbólico consiste en una identificación simbiótica, donde no se perfila aún el agente ni de la acción ni de los efectos perceptibles que la acción provoca. El juego significa, entonces, la concomitancia activa que prepara el espacio donde esas identificaciones serán posibles. La metáfora resulta así anterior a la comparación, haciéndola posible».

Para analizar esta acción desde una óptica más dinámica podemos desechar la idea clásica basada en dos elementos fijos: el modelo y la copia. En esta concepción tradicional el modelo sería el dueño de una forma original, sin variantes y desconocida por el otro, cuya función sería la de imitar adaptándose al modelo impuesto. Esto pasaría en una estructura lúdica mecanizada, rigidizada, en cambio, es frecuente que la madre se acomode al movimiento del bebé, que regule el ritmo y la intensidad de sus movimientos de acuerdo a las posibilidades que tiene el bebé. Entonces en esta forma dinámica el modelo inicial se transforma en una copia de su imitador, por que además como ya dijimos, en muchas ocasiones el movimiento surge esbozado primariamente y en forma espontánea por el bebé, acción que es distinguida por la madre y se lo ofrece al bebé como un hecho original, o sea que la madre imita al bebé cuando el bebé no puede imitar a la madre. Este reconocimiento de un gesto, entre tantos que el niño realiza de forma espontánea, se debe a que está instituido socialmente como un juego, tiene un nombre y una tradición.

Gran parte del éxito de este vínculo lúdico reside en cómo se tramitan acciones de asimilación y de acomodación, proceso similar al que Julián de Ajuriaguerra da en llamar «diálogo tónico». A este fenómeno en particular se agrega un diálogo kinético, una melodía motriz en la cual los movimientos del niño y de la madre se unen y se separan, se amalgaman y se distancian (el escultor y la arcilla intercambian sus lugares).

A su vez, una característica de las nanas infantiles es que las letras de los versos o las canciones están estructuradas en rima, lo cual representa una poderosa ayuda para la memorización de un texto.

B) Tortitas de manteca

Se denomina tortita a un pan que se hace palmeando entre ambas manos una bola de masa. Las «tortitas de manteca» llevan ese nombre, por la similitud de los movimientos con esa forma de amasar.

Cuando el niño está esperando a su ser querido y ve que este se acerca a él, realiza un movimiento con sus brazos, un gesto anticipatorio de lo que va a suceder en el encuentro de ambos cuerpos, un movimiento de agarre, de abrazo del cuerpo del adulto. De este intento fallido proviene el golpe de las palmas que al no encontrar resistencia en un cuerpo chocan unas con otra y producen algo similar a un aplauso. Algunos investigadores (Morris, 1971), le otorgan al aplauso el valor simbólico de un abrazo, de esta manera cuando aplaudimos a una persona simbólicamente la estamos abrazando. Siguiendo esta hipótesis la acción de palmear la espalda del otro, que se realiza en saludos o muestras de condolencias, sería un gesto intermedio entre el aplauso y el abrazo.

Nacientes de un abrazo frustrado o de un simple encuentro fortuito, las palmas que se contactan sonoramente son acciones que los padres registran como gestos posibles de introducir en un repertorio lúdico, le dan un sentido convirtiéndolo en un juego.

El juego de las «tortitas» consiste en palmear y cantar a un mismo tiempo lo siguiente:

Tortitas de manteca

mamá me da la teta,

tortitas de cebada

papá no me da nada.5

El canto se amalgama al sonido proveniente del golpe de las palmas. Para que este fenómeno se lleve a cabo, para que se logre el aplauso, el reflejo de prensión palmar debe descender en intensidad.

En las «Tortitas», como en «La linda manito» se produce efectos sensoriales y perceptivos múltiples. Sin tener la intención de ser un «ejercicio» esta simultaneidad de sentidos integrados en una relación lúdica, constituye un notable vinculo estimulante. A un mismo tiempo se registra:

– visualmente el movimiento de la mano

– auditivamente el ruido producido en el contacto de las palmas

– auditivamente el canto de la madre

– táctilmente el contacto de las palmas

– propioceptivamente la regulación del tono y la postura

La «linda manito» y las «tortitas» constituyen dos ejemplos en donde el movimiento y un texto se unifican. En ambas predomina el verso, a diferencia del «dedito goloso» donde aparece un cuento.

C) Dedito Goloso

¿Es posible separar el cuento de los cuerpos y los escenarios? Graciela Montes (2001)

El dedito goloso está junto con «las tortitas» dentro de los rituales que tienen como temática la alimentación.

El primer escenario donde se materializa la narración oral es el cuerpo del niño a través de la intervención del cuerpo del adulto sobre él. Llamaré a estas formas lúdicas «narración oral de contactos».

Tomando la mano del niño se va recorriendo del dedo meñique al pulgar contactando con cada uno de ellos. Es de notar que al nombrar los dedos se realiza una distinción, uno de los dedos, el pulgar es nombrado de forma diferente:

Este dedito compró un huevito;

este dedito lo rompió,

este dedito le puso sal;

este dedito lo cocinó;

y este pícaro gordito se lo comió.7

El cuerpo oficia de territorio escénico sobre el cual se monta la narración, y al mismo tiempo es cuerpo que encarna a los personajes dándole vida y movimiento. El cuerpo se metaforiza.

Contar un cuento sobre la mano, apoyándose en los dedos es trabajo de corporización, habilita la construcción de la mano en la cual los dedos contados sirven luego para representar cantidades, medidas, ordenamientos y secuencias temporales. (Este primero, este segundo… A la una, a las dos, a las tres).

Contar tiene dos sentidos, contar números y contar cuentos, ambos términos provienen del latín computare: calcular.

En la narración de movimientos y contactos, la mirada del narrador está puesta en exclusividad y en continuidad sobre el cuerpo del niño

En la narración oral de contactos el narrador tiene un soporte corporal. Cuerpo y texto, gesto y palabra, tienen un nivel de competencia diferente de las narraciones que se desarrollan prescindiendo del contacto con el cuerpo que escucha.

El relato se corporiza, los dedos reciben nombres, se los designa personajes del relato. Como ya dijimos uno de ellos es nombrado de forma diferente, si a todos se los designa como «este dedito», al pulgar se lo denomina «este pícaro gordito», esta denominación caracteriza al pulgar como el personaje principal del relato. Al nombrar este último se omite el término dedo y se acentúa la característica de personalidad (considerando su perfil psicomotor) y la diferencia de peso con relación al resto.

A su vez el espacio natural que queda entre los dedos, estando la mano abierta, espacio que los separa diferenciándolos, se constituye en un hueco cuya intangibilidad nos remite al tiempo6, a la pausa, y al pasaje de un dedo al otro.

Al fin del relato la mano del adulto realiza un cierre, una finalización («colorín colorado»), esta forma de dar fin se materializa cuando un cosquilleo en la palma de la mano del niño, le hace cerrar la mano, flexionar los dedos. Este «colorín colorado» gestual, también se suele realizar tomando todos los dedos del niño en la mano del adulto.

Cualquiera de estos finales son gestos opuestos a los que le da comienzo. En el comienzo el narrador separa los dedos uno a uno, le «enseña» al niño a diferenciarlos, le demuestra que son distintos. Al final el narrador los reúne, los junta, le «enseña» al niño que su mano está toda junta7.

El pasaje del verso rimado y cantado al cuento presenta un cambio de voz. La voz del canto, del recitado, no es la misma que la que cuenta. La voz es una muestra del costado corporal del lenguaje verbal.

En esta última el silencio ayuda a separar las acciones, a construir la secuencias y a darles un orden lógico. El cuento aporta intervalos y pausas que favorecen la función anticipatoria.

DE LA SUCESIÓN A LA SECUENCIA

Podemos distinguir dos vertientes visiblemente diferenciadas en los juegos con las manos:

A) El recitado de un verso, que acompaña un movimiento realizado por el adulto, gesto dado a imitar. Ejemplos que ya analizamos como son las «tortitas» y «la linda manito».

B) El relato de un cuento apoyado en diversos contactos y movilizaciones del cuerpo del niño que permanece quieto.

El paso del verso al relato introduce una diferenciación importante.

Podríamos plantear una diferencia entre la narración del cuento y la versificación. En el caso de «la linda manito» y «las tortitas», la secuencia del texto no tiene una lógica comparable a la de un cuento. La relación de los términos «cebada» y «nada» que componen el verso, se apoya en la rima. Hay una sucesión del verso cuya alteración del orden le privaría del efecto de la rima y por lo tanto de una secuencia significante. No existe ningún lazo secuencial, a excepción del acústico entre «las tortitas de cebada» y «papá no me da nada». Descompuesto el orden de los versos la reconstrucción de estos no se basa en un orden temporal de consecuencias, por lo tanto la temporalidad resulta del ajuste de la métrica y la rima. En la lírica puede haber ausencia de argumentación8. Este pasaje de la sucesión a la secuencia, del verso al cuento, constituye un escalón primordial para el desarrollo del pensamiento.

Las versificaciones están emparentadas con la imitación y el placer la finalidad poética del «delectare» nos remite a La Poética de Aristóteles, que «no sólo defiende la poesía por la imitación, sino por su finalidad, la búsqueda del placer y del provecho». Otros plantearon que «la función primordial de la poesía era la de enseñar y que el placer era accesorio, como Giason Denores, Discorso (1586) que, sin embargo, ve en el verso y en la dicción los constituyentes de lo maravilloso poético, junto, claro está, con la imitación» (Egido, 1990).

Tanto «las tortitas» como la «linda manito» se caracterizan por el despliegue de un movimiento que tiene un modelo en el movimiento que el adulto hace con sus manos, en cambio en el «dedito goloso» la mano del niño debe poder estar quieta y extendida y en muchos casos en posición supina. Quietud, extensión y supinación son tres conquistas del bebé que ha pasado ya la edad de los primeros meses.

La rima y el verso convoca al movimiento, el cuento requiere de quietud.

Las acciones que realizan los personajes de un cuento se suceden a lo largo del relato, o sea que este ordenamiento en el tiempo que llamamos sucesión, organiza la temporalidad de un relato.

El tiempo sucesivo es un tiempo horizontal, lineal, una cosa sucede primero y otra después. Ahora bien, la idea de sucesión tal cual la planteamos, no alcanza para explicar la riqueza de un relato, podría formularse un inventario de objetos en forma sucesiva y no conformar un relato. Es por eso que la idea de secuencia está más cercana a representar lo consecutivo y causal.

En un relato se suceden diversas acciones, pero estas no están aisladas entre sí, una es consecuencia de la otra, siendo esta característica una relación estructurante.

NOTAS:

1 Se advierte que este escrito responde a un análisis del jugar en la crianza y no a un planeamiento de técnicas.

2 Para ampliar ver Cuerpo y Saber, Daniel Calmels, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2001.

3 En otras versiones se reemplazan los dos últimos versos. Qué lindo es el niño! que Dios me dio. En Cuba: Qué linda manito! que tiene el bebé,! qué linda, qué bella! qué linda que es.

4 El término precepto, del latín: cosa percibida, designa el objeto de la perecepción, diferente del término percepción que se refiere al proceso de percibir. Merani Alberto, Diccionario de Psicología, Barcelona, Grijalbo, 1985.

5 En Cuba este texto tiene sus variaciones, en la cual el padre se constituye en un dador como la madre, siendo la materia de lo dado diferente: Las torticas de manteca! para mamá que da la teta! las torticas de pan blanco! para papá que está en el campo! las torticas de tortones! para papá que trae doblones.

6 «La cualidad común de la experiencia humana, marcada, articulada y clarificada por el acto de relatar en todas sus formas, es su carácter temporal. Todo lo que relatamos ocurre en el tiempo, lleva tiempo, se desarrolla temporalmente y, a su vez, todo lo que se desarrolla en el tiempo puede ser relatado». Ricoeur, Paúl, Del texto a la acción.

7 Otra versión se diferencia por que el cuento no se cierra en la mano, o sea no termina en este espacio sino que se traslada a las costillas: «Mamá toma el pulgar del hijo y le dice:

Este se fue al campo a comprar un huevito. Seguidamente pasa al índice y tomándolo, explica: ‘Estelo sacó del nido’. Luego toma el del medio: ‘Este lo puso en la sartén’. Llegando al anular: ‘Este le puso la sal’. Culminado cuando toma el meñique, diciendo: ‘iY este pícaro lo comió!’. Y haciendo un caminito por el brazo del pequeño, con los dedos de caminantes, atrevidamente avanza hasta las costillas produciendo el regocijo del que se siente estremecer por las cosquillas en que culmina el juego».

8 «La repetición no es el único camino para construir un texto; tampoco lo es, excluyente, la argumentación; se podría mencionar, sólo con el objeto de neutralizar un posible equívoco, la acumulación, o la enumeración caótica» «. . .ese retorno machacón de los nombres algo connota» Noe Jitrik.

Daniel Calmels

El cuerpo cuenta. Revista iberoamericana de psicomotricidad, noviembre 2002

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo