Juegos de palmas: Creación artística y cultural

introducción sobre los juegos de palmas, fundamentación teórica y antecedentes

Las ciudades han crecido mucho, y apenas se puede jugar en la calle como se hacía antes. Pero aún tenemos los parques, el patio del colegio y otros muchos lugares donde los niños pueden divertirse. Para muchos juegos (como la comba, jugar al escondite, juegos de palmas, de corro, etc.) había canciones populares que seguramente alguna vez puedes haber oído a tus padres o abuelos, o incluso haber tenido la suerte u ocasión de haber participado. Los juegos populares infantiles se hallan en un claro declive, en una decadencia próxima a la desaparición de muchos de ellos y al olvido de otros. Los niños segovianos, aún juegan a alguno que todavía se conserva.
La gran mayoría de canciones y juegos de este tipo, son conocidos como tradicionales, y debemos por ello hacer hincapié en que son así porque han perdurado durante años, y su transmisión ha sido completamente oral, apenas encontramos información en otro tipo de soportes.

Al haber sido transmitidos de esta forma, podemos encontrarnos varias versiones del mismo tema o canción, o incluso que los gestos o movimientos hayan cambiado, pues cada uno ha podido “hacer suya” esa versión, por lo que podríamos decir que esto favorece el enriquecimiento cultural de estos juegos, canciones y/o retahílas. Los tres aspectos que favorecen la aparición de estas variantes son:

  • Los “toques personales” que cada transmisor aporta de manera inconsciente con la memoria selectiva y lapsus incluidos.
  • La procedencia geográfica de cada versión, con sus particularidades lingüísticas, sus modismos propios y sus diferentes costumbres.
  • En el momento histórico en que fueron aprendidas las versiones, pues los entretenimientos infantiles están muy sometidos a los dictados de la moda en lo que se refiere a temas preferidos y a vocabulario empleado.


En cuanto a la historia de los juegos de palmas, apenas hemos encontrado información, puesto que, como hemos mencionado anteriormente, han sido transmitidos de generación en generación de forma oral.
¿Por qué los juegos populares? El juego popular es aceptado inmediatamente por el niño, pues es creativo. Su uso y potenciación le desarrollan facultades físicas y anímicas, al igual que salud mental y física.

Los juegos populares, como los juegos de palmas, posibilitan el orden afectivo, moral y social. Constituye la actividad propia para la construcción de su personalidad permitiéndole satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión. Con la práctica de estos juegos, el niño alcanza habilidades psicomotrices como el dominio muscular, la agilidad, el equilibrio, la precisión, la rapidez de reflejos, etc.
Los juegos populares tienen como constante unas determinadas normas o reglas que son la posterior imagen de las leyes sociales. La participación del niño en el juego es libre, pero tiene que aceptar sus normas y en caso de no hacerlo, se ve obligado a abandonarlo. Señalar también el hecho de que el niño es el encargado de realizar y construir todo lo necesario para su desarrollo lo que provoca que exprese claramente su actividad creadora y su responsabilidad.

En cuanto al folclore infantil, podemos decir que éste sirve perfectamente para los intereses del niño en cada momento; así las nanas, las primeras gracias que los padres hacen a sus hijos, además de servir de vehículo afectivo, sirven para fijar la atención, provocar el movimiento y enriquecer su vocabulario.
El niño de tres a siete años posee un pensamiento mágico que le priva de toda lógica en la explicación del mundo que le rodea y no comprende. Se refugia de todos sus temores en el juego, entre los que podemos encontrar: juegos de echar a suertes, juegos de comba, de corro, de palmas, etc.
De los siete años en adelante la imaginación del niño parece detenerse, aunque sigue demostrando gusto por lo lejano y la aventura. Es en esta etapa cuando el niño se esfuerza por aprender largas series de versos que le proporcionan hazañas gloriosas y heroicas. Este tipo de juegos son un alarde de creación sin ningún tipo de lastre que pueda condicionar su desarrollo porque encuentran salida por los rincones más insospechados.
Lo que de verdad asombra del folclore a estas edades es su vivacidad, su capacidad de reflejar la realidad, alejándose al mismo tiempo de ella, así como la cantidad de variantes existentes. Y es que los niños poseen una mente alocada que a veces al no asimilar con claridad el enjunciado y repetirte aquello que se ha imaginado se crean así nuevas versiones.
Podemos decir que el folclore sirve a su vez como medio para retroceder en el tiempo y revivir momentos de la infancia en el que se utilizaba este tipo de juegos como momentos recreativos o como formas de expresión.

A su vez pensamos que la escuela es un medio potenciador de este tipo de cultura, por lo que vemos necesaria la figura del maestro como transmisor de ésta, aunque sea en el recreo y no en el mismo aula.
Los juegos de palmas, aunque prioritariamente son jugados por las niñas, no es infrecuente ver a chicos practicándolo. Pueden jugar dos o más jugadores. Si juegan dos se colocan enfrentándose las palmas de sus manos. Si son más, formando círculo.
El juego consiste en batir las palmas del contrario al ritmo de una canción. Las palmas van cambiando de posición y de altura. Estos cambios, unidos al ritmo acelerado, es lo que marca la dificultad del juego. Las canciones sirven como apoyatura del ritmo. Es frecuente que también se incorporen otros gestos además de las palmas. Este tipo de juegos, son juegos no competitivos, que pertenecen a la tradición lúdica y oral. Es tal su importancia que no solamente lo podemos observar en nuestro país sino que en otros países del mundo también poseen su propio folclore y recursos educativos en relación a los juegos de palmas.
Este tipo de juegos rítmicos se practican en multitud de culturas, como hemos mencionado anteriormente, solamente en las culturas de influencia europea están reservados a las chicas. En la enseñanza, los juegos rítmicos musicales de palmas se utilizan a menudo para fortalecer la atención, estimular la memoria, favorecer la expresión corporal y la coordinación, para el desarrollo de destrezas orales o para propiciar distensión y el aprendizaje lúdico. También se pueden utilizar para el aprendizaje de elementos lingüísticos en otros idiomas o como medio para adentrarse en el conocimiento de otras culturas.
La forma de actividad esencial de los niños consiste en el juego, este desarrolla en buena parte sus facultades. Jugando, los niños toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y juicios.
Se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio”, y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje. Marginar el juego de la educación equivaldría a privarla de uno de sus instrumentos más eficaces, por ello el educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los objetos, relaciones, etc.
El papel del educador, consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que les ayuden a aprender y a desarrollarse.

Algunas características de los juegos motrices y rítmicos:

Es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular, coordinación psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.
Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.
Es un medio de expresión afectivo­evolutiva, lo que hace de sea una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.
El juego tiene además un valor “substitutivo”, pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.
El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje de los niños. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje.
A través del juego el niño descubre el valor del “otro” por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo­social y a la consecución del proceso socializador que inicia. Este tipo de juegos, están adecuados a las edades y desarrollo de los alumnos.

Objetivos Generales

  • Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
  • Utilizar las palmas como técnica específica de diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
  • Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa personal emociones y vivencias a través de los gestos con expresión musical.
  • Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.
  • Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que s e presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

Objetivos Específicos

  • Fomentar el movimiento motriz.
  • Impulsar la socialización de los alumnos.
  • Mejorar el trabajo en equipo.
  • Potenciar la educación en valores.
  • Desarrollar el compañerismo en el grupo­clase.
  • Alzar la cooperación en el aula.
  • Conocer diferentes tipos de animales.
  • Ser capaz de versionar la letra de la canción así como sus gestos y onomatopeyas.

Justificación de la tipología del juego:

En concreto, los juegos de palmas nos han llamado mucho la atención, puesto que como muchos otros juegos de este estilo estaban muy ligados a las niñas, y los niños apenas han jugado a ellos.
Los juegos de palmas favorecen en gran medida la adquisición de un ritmo, una motricidad, un vocabulario, etc. Nos parecen por ello, unos juegos de gran complejidad y muy completos para el desarrollo de los alumnos.
Estos juegos, muchas veces, se relacionan directamente con los juegos a los que dedican los recreos las niñas en los colegios. Por ello, queremos cambiar esta situación motivando a los alumnos para llevar a cabo este tipo de juegos, tanto en el aula como fuera de ella.
Muchas veces son las mismas canciones las que tienen connotaciones sexistas que fomentan la participación del género femenino en este tipo de juegos.
Por otro lado, el hecho de cantar en un juego siempre se ha tenido más en cuenta con el género femenino que con el masculino ya que siempre dicho género ha tenido más predisposición hacia este tipo de juegos que a otros donde el cuerpo físico juega un papel más importante, los cuales son más predominantes en el género masculino.
Los juegos de palmas o palmadas tienen un gran potencial en Educación Física. Además de favorecer un tratamiento coeducativo, están muy vinculados a la cultura popular y son un excelente medio para desarrollar las capacidades coordinativas y la estructuración espacio­temporal.

Fuente: Javier Cardiel, Ricardo Pardo y Guillermo Piñuela. “Creación artística y musical”

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo