Hablando en jerigonza

Con la nueva jerigonza
jamás los han entrevado:
muquen y pian de godo
por ventas y por poblado,
hasta llegar a Sevilla
donde tanto han deseado.
El lobo se va a la altana,
la iza se entra en el cambio,
y estiva la farda al coyme,
y pídele veinte granos
para que el birlo despenda,
por ser recien arribado,
hasta que sepa la tierra
porque no sea descornado.

Harto inútil será que se abalance sobre los diccionarios para intentar desentrañar el significado de esos versos. Tal vez no haya entendido usted casi nada, precisamente de eso se trata en parte: de que no se entienda. Es la jerigonza, el garlar de la germanía, la lengua de la jacaranda, y si no es usted jaque, rufo, lobo, comadreja, iza, coima o marquida no va a entrevarlo por más que lo columbre.

La palabra “germanía” proviene del latín “germanitas”, hermandad, fraternidad, e inicialmente era la denominación de las asociaciones gremiales de artesanos que operaban hacia el primer milenio, más específicamente en el Reino de Valencia. Pero ya para el Siglo de Oro la germanía era el submundo del hampa, el universo al margen de la ley y la justicia del rey.

Y entre los germanos y germanas (que así se denominaban entre ellos) regían leyes no escritas, valores y moral peculiares y, como todo grupo cultural humano, lengua propia.

En realidad casi tan solo el léxico, pues la gramática, declinación, género, número, sintaxis, fonética, etcétera se ajustaban a las propias del español sin gran distingo.

Lo cierto es que este tipo de jergas han estado presentes entre los marginales de toda época y nación. Cuando en España los maleantes hablaban la jerigonza o germanía, los beggars británicos se entendían con el cant, los fahrendes Volk de Alemania hablaban el rotwelsch (gaunersprache o kokamloschen) y en Francia era el argot o jargón su equivalente.

Como igualmente hoy podemos referirnos al lunfardo bonaerense, el cockney londinense o el jive talk (ebonics ) del Harlem. En España, el cheli provenía del habla arrabalera de finales de la dictadura franquista, pero fue acogido por las corrientes culturales y políticas y ambientes juveniles que florecieron durante la transición, especialmente en Madrid, era la lengua de “la movida”. Lo que hoy se habla no recibe un nombre “oficial”, aunque se le menciona como “mangui” o “talegario” (también taleguero, la jerga carcelaria), entre otras denominaciones.

Y es que hay que advertir que, con semejante sustrato social, las voces tienen una escasa longevidad, apareciendo y desapareciendo en el transcurso de una generación o incluso pocos años.

Ciertamente, al encabezar este artículo he hecho trampas: había pocas probabilidades de que usted estuviese familiarizado con la germanía del siglo XVII. Sin embargo no le resultará tan críptico el significado del párrafo siguiente:

Acababa el yonki de levantarle el peluco y un sello colorao a un pureta y estaba a punto de hacerle el puente a un buga para salir najando, cuando le colocó la madera de marrón. Tras pedirle la papela, le cachearon y vieron que el tío iba empalmao. Le trincaron un bardeo, con la que hubiera mojado al tarra si no se le hubiera achantado, y una pipa. El tío no iba de farlopa ni de caballo pero le cantaba la taza mazo de todo el alpiste que se había apretado antes de darle el palo al carroza.

(N.del A.: Ese párrafo es parte de un texto localizable en varias fuentes de internet. Tiene algunos errores que no se ajustan al uso real de la jerga. Además, en todas las versiones que he encontrado, traducen “colorao” por “rojo”, cuando realmente significa “de oro”).

Ni mucho menos tendrá dificultad en descifrar este otro, bastante menos intenso, que pude escuchar personalmente y de viva voz en un entorno nada carcelario:

El nota es un capullo que te cagas, farda de buga y de que tiene un chabolo que lo flipas, pero es que es un bocas. Una vez vino a mi queli con dos coleguitas, nos liamos unos petas y el julay venga a comernos el tarro con chorradas; un rollo más chungo que el carajo.

Está difundida la idea de que las germanías hispanas tienen como principal fuente nutricia el caló, la lengua gitana. Sin embargo no es exactamente así. Si bien es cierto que muchos vocablos provienen de ahí, frecuentemente modificando o encriptando el significado, también la germanía ha dotado al caló de bastantes otras, generando un caló jergal, un código marginal a su vez dentro de la propia etnia gitana, dando lugar a mixturas idiomáticas donde se hace difícil determinar cuál fue el original y cuál el préstamo.

Como también es opinión generalmente aceptada que estos dialectos tienen como función primordial la de hacer las conversaciones opacas a extraños, especialmente a la policía, justicias y otras fuerzas de orden público. Solo en parte es así.

Pero los dos ejemplos de arriba podrían bastar para desmontar esa explicación: si usted es capaz de comprender el mensaje, imagínese cualquier policía con años de servicio. Es frecuente la anécdota del funcionario de prisiones que tiene que servirle de intérprete al interno recién ingresado cuando este no procede del mundillo delincuente.

Aparte de eso, sería infinitamente difícil generar artificialmente códigos tan extensos, más todavía en un ambiente social tan disperso y desestructurado como es el de la delincuencia y marginalidad.

Evidentemente hay una función agregadora o identificadora al servicio de la comunidad hablante (como sucede en todos los idiomas y sus derivados). La integración del individuo al grupo exige de este el conocimiento y uso del dialecto, y el que no pertenece al grupo es fácilmente identificado, lo que no significa que el grupo utilice “intencionadamente” la jerga como mecanismo de exclusión.

Por otro lado, la generación del léxico distintivo es, en parte, una necesidad: la de dar nombre a las especialidades “profesionales” (p.ej.: para cualquier observador externo todos serían “ladrones”, pero dentro del colectivo es necesario referenciar cada tipo), herramientas, acciones, amenazas, etcétera.

En la lógica de la historia y la fisiología de los idiomas, estas jergas de la canalla tendrían que haber nacido y muerto sin abandonar su nicho diastrático, tan furtivamente como nacen y mueren sus hablantes legítimos. Pero, paradójicamente, son numerosos los textos y documentos que las han registrado a lo largo de los siglos. Nada parece fascinar más a lingüistas y literatos que estas hablas silvestres, arcanas e intensamente expresivas.

Entre los primeros, ya en 1609, en pleno auge de la recién nacida jerigonza, se publicaba un romancero y vocabulario de voces de germanía con la firma de un tal Juan Hidalgo (tal vez obra del abogado sevillano Cristóbal de Chaves, aunque este falleció en 1602). Desde entonces y hasta hoy se han escrito decenas de estudios y divulgaciones de estas variedades léxicas, no siempre por filólogos (en realidad, pocas veces), sino por autores que por las más diversas razones han mantenido contacto con estos grupos: juristas, policías, trabajadores sociales, etc, como por ejemplo, un“clásico” del tema, “El delincuente español. El lenguaje: (estudio filológico, psicológico y sociológico)” de Rafael Salillas, criminólogo y reformista penitenciario del cruce de siglos XIX-XX.

Pero su mayor presencia en tinta impresa viene de los novelistas: desde Francisco Delicado, Mateo Alemán y quienquiera que narrara las peripecias de Lázaro de Tormes, pasando por Cervantes, Quevedo, Mesonero Romanos o Galdós, hasta Max Aub, Umbral, Cela y Pérez Reverte, son legión las plumas que han caído en la tentación de retratar la picaresca y los bajos fondos trufando párrafos y páginas con retazos de germanías y jergas delincuentes, haciendo bueno el objetivo del de Berceo de poner por escrito el genuino lenguaje “en qual suele el pueblo fablar a su vecino”.

Porque, hay que recordarlo una vez más, la capa evolutiva y generadora de los idiomas no está en las universidades, academias o estamentos políticos, ni tan siquiera en los estudios de literatos o en las mesas de redacción periodística. El caldo germinal de las lenguas humanas reside en la base de la escala social, tanto en lo léxico como en lo gramático.

Y es que también, de alguna forma, el pueblo hablante “normal” ha encontrado en las jerigonzas, germanías y resto de variedades habladas por los marginados y los fuera de la ley, una vía de expresión divertida y con un cierto regusto a furtivismo y campechanía, y no ha dudado en apropiarse de ellas.

Así, estos dialectos delictivos nos han legado cientos de términos y giros semánticos que hoy nos son familiares y frecuentes en el habla coloquial de cualquier estrato social, muchos de ellos registrados en los diccionarios oficiales y oficiosos: yonqui, parné, menda, fetén, chorizo (ladrón), mangante, camello (de drogas), fornido, guapo (sí, “guapo=bello” es germanía), rufián, fullero, abrirse o pirarse (irse, largarse), afanar, birlar, basca, bofia, pasma, guripa, bujarrón, chapero, trilero, butrón, jeta, chupa (chaqueta), chirona, trullo, trena, talego (cárcel), chorbo, chungo, chutarse (inyectarse), colgado (bajo los efectos de drogas o adicto a algo), colocado (idem), flipar, etcétera, etcétera, etcétera.

(Todo ello, claro, referido casi exclusivamente al español de España. Las variedades americanas, como la muy rica léxicamente generada en torno al narcotráfico en el norte de México —que pálidamente refleja Pérez Reverte en “La reina del sur”- o la influenciada por el lunfardo en Argentina, habrían dado a esta columna unas dimensiones exageradas)

Desde <http://librodenotas.com/romanpaladino/25023/hablando-en-jerigonza>

 

 

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo