Factores sicomotores básicos 

Al decir de Victor da Fonseca: “El sistema Psicomotor humano, emerge de fundamentos filogenéticos y ontogenéticos, se basa en estructuras simétricas del sistema nervioso, comprendiendo el tronco cerebral, el cerebelo, el mesencéfalo y el diencéfalo, que constituyen la integración y la organización psicomotora, fundamentalmente,de la tonicidad, del equilibrio, y de la parte de la lateralidad, y también de estructuras asimétricas, comprendiendo los dos hemisferios cerebrales, que asegúran la organización psicomotora de la noción del cuerpo, de la estructuración espacio-temporal y de la praxia gruesa y fina.

La dinámica sistemática del sistema psicomotor humano requiere la participación dialéctica y total de las tres unidades funcionales del cerebro propuesta por Luria (1975). Este modelo de organización funcional (…), confiere al cerebro la función de la integración, elaboración y expresión del movimientos voluntario.

La primera unidad que comprende las funciones psicológicas vitales de la integración polisensorial y fisiognómica, así como de la atención y de la vigilancia intra-somática, constituye el substrato neurológico de los factores psicomotores de la tonicidad y del equilibrio.

La segunda unidad, que comprende de las funciones psicológicas de análisis, síntesis, almacenamiento, asociación visual, auditiva y táctilo-kinestésica, intra e interneurosensorial, intra e inter-hemisférica, constituye en substrato neurológico de los lóbulos occipital, temporal y parietal responsables de la organización de los factores psicomotores de la lateralidad, la noción del cuerpo, de la estructura espacial y temporal.

La tercera unidad, que comprende las funciones psicológicas de planificación, programación y regulación, tiene por misión transformar la información intra y extra-somática en un proyecto motor y una intencionalidad e incluyes el substrato neurológico de los lóbulos frontales, responsables de la organización de los factores psicomotores de la praxia global y de la praxia fina. (Fonseca, 1985).

Primera Unidad Funcional de Luria:

Tono:

“El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada (paratonía) o fuerte (hipertonía) hasta una descontracción en estado de reposo (hipotonía), en el que, aunque de forma muy débil, todavía se percibe una tensión muscular” (Coste citado por Berruezo 1990).

El tono muscular es la condición anterior a la acción, la prepara y la guía; fisiológicamente hablando, puede entenderse como un estado de preparación y disposición al movimiento. Para la realización de cualquier movimiento, es necesaria la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su función y otros se inhiban o relajen. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en el movimiento.

Asimismo, el tono toma una importancia relevante como vehículo de las emociones, en él se suceden al mismo tiempo estados de tensión tónica, muestra de angustia, sufrimiento, estrés, etc. y estados de relajación o hipotonía, donde la tensión cesa y se puede entrever el placer de la calma. Así Wallon nos dice que en las impresiones agradables: Es como si el rostro y el cuerpo se hubieran deleitado bajo una ola de tono que al alcanzar cierto nivel se expande en movimientos, de manera que se mantiene un equilibrio constante entre excitación y tono, entre tono y descargas musculares (Wallon, 1965). Un ejemplo de dicho estado es la leve sonrisa que el lactante esboza al terminar el acto de mamar.

Inversamente las sensaciones desagradables, expone Wallon provocan efectos exactamente inversos. El hambre, la necesidad de dormir, el frío (…) hacen que los párpados se cierren fuertemente, la boca se crispe y el niño grite. Hay espasmo más o menos generalizado. (…). El hipertono es causa de malestar. (Wallon, Henri. Los Orígenes del Caracter en el niño. Editorial Lautaro. 1965. pag. 91.

Equilibrio:

El equilibrio corporal es la función por la cual el cuerpo mantiene una posición estable. Esto ocurre gracias a una serie de reacciones y reflejos con los que se modifica el tono muscular, logrando así conservar la estabilidad.podemos diferenciar dos tipos de equilibrio: estático y dinámico; en el primero el sujeto mantiene una postura contra la fuerza de gravedad y, en el otro el individuo está activamente ejecutando alguna forma de movimiento o locomoción, de tal modo que mantenga su centro de gravedad sobre una base de soporte que se modifica constantemente.

En el proceso de equilibración actúan la visión, los reflejos de enderezamiento (iniciado en el oído externo) y los musculares del cuello.

Es importante tener en cuenta que el equilibrio tiene un alto impacto en la realización de las actividades,motrices ya que una falla en el mismo, podría provocar inestabilidad, sensación de tensión, angustia, mareos, etc.

Al incorporar el equilibrio,en los juegos físicos poniendo el cuerpo en distintas posiciones, el adulto le da al niño la posibilidad de conocer su cuerpo y tomar conciencia de él para acomodar sus movimiento y adaptarse al entorno que lo rodea.

Segunda Unidad Funcional de Luria:

Lateralidad:

Para darle una definición a la lateralidad, debemos primero definir el eje corporal éste permite la organización y la orientación del cuerpo en el espacio. Se constituye a través de varios procesos neuro-motrices, afectivos, etc. Toma una importancia relevante en la constitución del esquema corporal, el equilibrio y sobre la predominancia de la lateralidad, permitiendo la diferenciación entre derecha e izquierda.

Al respecto, vale decir que la lateralidad del eje del cuerpo será acorde con el tono del mismo eje y la lateralidad de los miembros, estará en equilibrio con el tono de los mismos. Se puede definir la lateralidad como el dominio de un hemisferios cerebral sobre otro, pero hay que tener en cuenta que éste dominio no es simplemente de los miembros inferiores o superiores, sino que también se manifiesta en el dominio lateral de los órganos de los sentidos, como los ojos, los oídos, etc.

Noción de Cuerpo:

Posee como función primordial la recepción, análisis y almacenamiento de la información que provienen del cuerpo, reunidas sobre la forma de una toma de consciencia estructurada somatotópicamente. (…)

Según Ajuriaguerra (1972), la evolución del niño es sinónimo de concienciación y conocimiento cada vez más profundo de su cuerpo, el niño es su cuerpo, por es a través de él como el niño elabora todas sus experiencias vitales y organiza toda su personalidad.

La noción de cuerpo, noción crítica, singular y plural, asume una invariable postura táctilo-Kinestésica, donde convergen simultáneamente, pero con una contribución particular, los anteriores factores psicomotores de la tonicidad, del equilibrio y de la lateralidad. Se trata de una construcción polifactorial que implica la relación inevitable con el otro y la dimensión geocéntrica del lenguaje. Noción primero intuitiva, de la cual se suministra una auto-imagen sensorial interior, pasa posteriormente a una noción especializada y localizada lingüísticamente.

Estructuración Espacio-Temporal. :

El eje del cuerpo es el lugar de origen de los movimientos si lo considero como receptáculo donde llega la que pasa en el exterior (…) y por otra parte el lugar donde parten las primeras expresiones del niño que son las imitaciones. Éste eje del cuerpo está orientado por la audición y la visión. El eje del cuerpo, en efecto, es lo que por referencia organiza el espacio de acción, es decir el espacio creado por el movimiento.

Para que haya una estructuta, en efecto, hace falta un eje es precisamente en esa relación a este eje de origen (como el sistema de coordenadas) que va a organizar el espacio de acción. (Berges, J. Algunas temas de investigación en psicomotricidad. Conferencia de la Jornada Nacional de la S.F.T.P. 1973.)

El origen de lo temporal, ésta determinado por el tono y los ritmos biológicos, es decir el hambre, el sueño, los ritmos maternos, etc. van estructurando en el niño su temporalidad. De esta forma, vemos como la dimensión temporal está relacionada con las vivencias corporales que el niño tiene con el mundo que lo rodea.

Es importante remarcar que dentro de la noción de tiempo existen dos elementos que la constituyen, a saber; la duración y la sucesión. La noción de tiempo tiene un cráter subjetivos, es decir que el niño cuando realiza actividades placenteras para él, percibirá el tiempo como breve, y por el contrario cuando la actividad es escasa o no agradable, percibirá el tiempo como largo y extenso.

Así mismo en la estructuración de la noción del espacio, de igual forma que la noción de tiempo, el niño deberá experimentar con su cuerpo y sus movimientos el mundo que lo rodea, para luego poder dominar las relaciones espaciales. Se pueden distinguir distintas fases durante la estructuración del espacio:

-Espacio de acción: el niño conquista el espacio familiar donde realiza sus movimientos.

-Espacio del cuerpo: basadas en las relaciones de distancia con referencia a su propio cuerpo.

-Espacio de los objetos: donde el niño puede establecer direcciones, distancias y localizar los objetos con respecto a otros, transfiriendo sus relaciones a un dominio de mayor actividad.

-Espacio proyectivo: donde el niño da cuenta de transformaciones y operaciones en el espacio, en abstracto.

Diccionario de Psicomotricidad Cordoba. 1998. Pag. 70

Tercer Unidad Funcional del modelo de Luria.

Praxia global

Ésta unidad funcional de Luria tiene la función fundamental de, al decir de Da Fonseca, la organización de las actividades conscientes y programación, regulación y verificación. Esta unidad funcional está localizada en las regiones anteriores del córtex, más exactamente en los lóbulos frontales.

Las praxias globales, por comprender actividades motoras secuenciales globales (…), tiene como principal misión la realización y la automatización de los movimientos globales complejos, que se desarrollan en un cierto período de tiempo y que exigen la actividad conjunta de diversos grupos musculares. Se trata de un área ricamente conectada con las estructuras subcorticales de donde parten numerosos ejes que constituyen los sistemas extrapiramidal.

La programación está a cargo del área 6 (zonas pre-motoras) a la que refiere esencialmente la praxia global, áre suplementaria del córtex motor, que actúa como un área secundaria que anticipa o prepara el movimiento propiamente dicho.

La praxia global para ser desencadenada va a exigir la integración y la interacción de la primera y de la segunda unidad funcional del modelo luriano. Para que se cumpla esta efecto, va a llamar a la tonicidad y al equilibrio, poniendo en juego la combinación minuciosa del tónus de la profundidad con el de la superficie, eliminando la presencia de cualquier sinergia onerosa y la sincronización de sistemas extrapiramidales, cerebelosos y vestibulares, que aseguran la estabilidad gravitatoria necesaria. Reclama por otro lado, la coordinación de la lateralidad, de la noción del cuerpo y de la estructuración espacio-temporal para armonizar el espacio intracorporal con el extracorporal y, por último, la función de decisión, regulación y verificación para materializar la intención y conseguir el fin, que estaba exactamente en su origen.

Praxia fina

Como ya señalamos anteriormente, la praxia fina constituye la tercer y última unidad funcional de Luria, que se encuentra localizada en las regiones anteriores del córtex, esto es, en los lóbulos frontales.

La praxia fina integra, de echo, todas las consideraciones y todas las significaciones psiconeurológicas ya expuestas en la praxia global. Integra todos sus parámetros a un nivel más complejo y diferenciado, ya que comprende la micromotricidad y la pericia manual.

La praxia fina por comprender tareas motoras secuenciales finas, está más relacionada con el área 8, que de acuerdo con el modelo de Luria, está adscrita a la función de coordinación de los movimientos de los ojos durante la fijación de la atención y durante las manipulaciones de los objetos que exigen control visual, más allá de acabar las funciones de programación, regulaciones y verificación de las actividades prensivas y manipulativas más finas y complejas. (…)

La mano, que traduce el enfoque central de la praxia fina, se transformó en términos antropológicos, en un mejor y más eficaz medio de exploración del mundo exterior, y también del propio cuerpo, permitiendo el reconocimiento de los objetos por la textura, peso, forma, temperatura, etc. Paralelamente se convirtió en un instrumento de prensión, fuerte y preciso, posibilitando la manipulación de pequeños objetos.

La mano como órgano de apropiación y relación con el exterior va a ser un dispositivo fundamental para el desarrollo psicológico del niño. En el ser humano, tanto filogenética, como ontogenéticamente, la mano asume la función de construccion, de transformación y de fabricación, surgiendo como instrumento corporal privilegiado y materializado de la evolución cerebral (Fonseca, 1982).

Da Fonseca, V. “Manual de observación Psicomotriz. Significación psiconeurolígica de los factores psicomotores. Edición IND

 

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo