Expresión musical: Carácter y Matices.
Para interpretar una obra no es suficiente la ejecución correcta de valores y notas; es imprescindible darle la máxima expresión musical para interpretarla artísticamente y llegar a la sensibilidad del oyente. Para esto necesitamos hacer uso de unos términos que, bien nos van a indicar la velocidad con la que ejecutaremos -tempo o movimiento-, o bien nos indicarán la forma de expresar el sentimiento -carácter-. Además de ellos, tendremos los que hacen referencia a la dinámica, esto es, a la intensidad del sonido y los relativos a la acentuación, articulación y fraseo.
Contribuyen a la expresión musical el carácter, el matiz (tempo e intensidad), la acentuación y la articulación.
EL CARÁCTER
Es el sentimiento que requiere toda idea musical; puede ser de alegría, tristeza, solemnidad, melancolía, dulzura… Los términos que nos indican el carácter se escriben generalmente la principio de la obra junto a la indicación de movimiento (tempo).
Agitato (agitado)
Giocoso (jocoso, humorístico
Affettuoso: afectuoso
Amabile: amable
Animato
Leggiero
Amoroso: amoroso
Brillante
Appassionato
Maestoso
Capriccioso
Con anima: con alma
Cantabile (cantable)
Mesto (triste)
Con bravura
Con brio
Comodo
Mosso (movido)
Con delicateza
Con dolore
Con espressione
Risoluto
Con fuoco: fogosamente
Con grazia
Con moto (con movimiento)
Scherzando (jugueteando)
Con tenereza: con ternura
Delicatamente
Deciso
Sostenuto (sostenido)
Disperato: desesperado
Dolente: doliente
Dolce
Spirituoso
Energico
Grandioso
Espressivo
Tranquillo
Grazioso
Marziale
Maliconico: melancólico
Patetico
Semplice
Solenne
Teneramente:tiernamente
Tristamente
Vigoroso
EL MATIZ
En música se llama “Matices” a un conjunto de signos que se colocan en la partitura con la función de indicar la intensidad relativa de una nota, una frase, o de un pasaje entero. La sucesión de matices constituyen la dinámica de la obra.
A los matices que afectan a la velocidad (tempo) se les llama agógicos. A los que afectan a la fuerza, dinámicos.
EL MOVIMIENTO. TEMPO (matices agógicos)
Es la mayor o menor velocidad con la que se puede interpretar una obra musical.
Los términos principales no bastan para determinar toda la gama que va desde la máxima lentitud a la máxima rapidez. Para obtener los grados intermedios existen modificaciones. Las principales son:
Largo
Muy lento
Lento
Larghetto
Menos lento que Largo
Adagio
Despacio
Adagietto
Menos despacio que Adagio
Andante
Moderado, tranquilo, pausado
Moderato
Andantino
Menos tranquilo que el Andante
Allegro
Rápido
Allegretto
Menos rápido que Allegro
Presto
Más rápido
Prestissimo
Más rápido que Presto
Vivace
Muy rápido
Vivacissimo
Más rápido que Vivace
Nótese que los diminutivos tienen la terminación -etto. Los supelativos tienen la terminación -issimo que indica más que. Con el auxilio de otros términos se obtienen nuevas modificaciones:
Assai (bastante)
Ancor Piu (aún más)
Meno (menos)
Molto Piu (mucho más)
Molto (mucho)
Non Molto (no mucho)
Piu (más)
Non Tanto
Poco
Non troppo (no demasiado)
Quasi (casi)
Con moto: con movimiento
Ejemplo: Allegro assai (bastante allegro), Andante con moto (andante con movimiento), Allegro ma non troppo (rápido pero no demasiado), Molto vivace (muy vivo), Poco adagio (poco lento).
Términos que modifican momentáneamente el movimiento:
Aceleran gradualmente el movimiento
Accelerando (Accel.): acelerando
Affrettando (Afrett.): apresurando
Animando (Anim.): animando
Calcando (Calc): acelerando
Incalzando (Incalz.): apretando
Stretto (Strett.): estrechando
Stringendo (String.): corriendo
Retardan gradualmente el movimiento
Allargango (Allarg.): alargando
Morendo: muriendo
Rallentando (Rall.): retrasando
Ritardando (Rit.): retardando
Ritenendo (Riten.): reteniendo
Slargando (Slarg.): ensanchando
Suspenden momentáneamente la regularidad del movimiento
Ad libitum: a voluntad
A piacere: a placer
A capriccio: caprichosamente
Rubato: libremente
Senza rigore: sin rigor de medida
Senza tempo: sin medida, flexible
Restablecen la marcha regular del movimiento
A tempo: con la medida inicial
Primo tempo: primer tiempo
Lo stesso tempo: el mismo movimiento
Indican disminución del movimiento y de la intensidad
Calando (Cal.): parándose
Perdendosi (Perd.): perdiéndose
Smorzando (Smorz.): apagándose
Stinguendo (Sting.): extinguiéndose
Svanendo (Svan.): desvaneciéndose
Además del término correspondiente al movimiento (o en lugar de él, en algunos casos) suele escribirse, a continuación, una indicación metronómica. Esta indicación consta de una figura que debe coincidir con cada oscilación del metrónomo, una cifra que nos indicará la velocidad correspondiente y entre ambas el signo igual
Esta figura podrá corresponder con la unidad de tiempo, de fracción o de compás, eligiendo siempre la que nos permita marcar el compás cómodamente, ni rápido ni lento.
Veamos la relación que existe, aproximadamente, entre los términos del movimiento y las cifras del metrónomo:
Grave, menos de 40
Moderato, de 108 a 120
Largo, de 40 a 50
Allegro, de 120 a 168
Lento, de 60 a 65
Vivace, de 168 a 200
Adagio, de 66 a 75
Presto, de 200 a 208
Andante, de 76 a 108
Movimiento indicado por la relación entre figuras: En una misma obra nos podemos encontrar con cambios en el compás y para definir en cada momento el nuevo movimiento haremos uso de la relación entre dos figuras, iguales o diferentes y que se corresponderán con cada uno de los compases:
Podemos mantener la velocidad, con lo que las figuras representarán unidades de pulso iguales:
Podemos modificar la velocidad con lo cual las figuras representarán unidades de pulso diferentes:
LA INTENSIDAD (matices dinámicos)
La Dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música. Existen por lo menos ocho indicaciones de dinámica, empezando desde un sonido muy suave, hasta un sonido muy fuerte.
Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos italianos, los cuales se sitúan bajo el pentagrama de forma abreviada:
Pianissimo: pp – muy suave
ppp más suave que pianissimo
Piano: p – suave
Mezzo piano: mp – medio suave
Mezzo forte: mf – medio fuerte
Forte: f – fuerte
Fortissimo: ff – muy fuerte
fff más fuerte que fortísimo
tf con toda la fuerza (tutta forza)
Piano forte: pf – suave y después fuerte
Forte piano: fp – fuerte y después suave
Crescendo: cresc. – aumentando poco a poco la intensidad
Decrescendo: decresc. – disminuyendo poco a poco la intensidad
Diminuendo: dim. – disminuyendo poco a poco la intensidad
Existen también dos símbolos de aumento o disminución progresiva, que tienen la misma función que crescendo y decrescendo. Estos consisten en dos líneas que forman un ángulo:
LA ARTICULACIÓN
En música, articulación se refiere a la forma en que se produce la transición de un sonido a otro, o sobre la misma nota. Hay diferentes tipos de articulación, teniendo un efecto distinto cada una: legato, staccato… Cada articulación se representa mediante un símbolo ubicado arriba o abajo de la nota, dependiendo de su posición en el pentagrama.
Acento: es un angulito que se sitúa encima o debajo de la nota e indica que se debe ejecutar la nota con más fuerza (en las partituras de instrumentos de arco aparece un signo similar pero hace referencia a la forma de mover el arco, no a la acentuación)
Filado: es un signo de doble ángulo, colocado sobre la nota, o bien debajo de ella, pasando de forma gradual del piano al fuerte y del fuerte al piano.
Legato (ligado): consiste en ejecutar las notas sin interrumpir el sonido, de una manera ligada. Se indica con una ligadura de expresión que abarca varias notas. Según sea la naturaleza del instrumento, el legato se conseguirá de una manera diferente: con una sola emisión de voz el cantante, con una sola respiración el instrumentista de viento, sin cambiar la dirección del arco el de un instrumento de cuerda frotada, etc.
Staccato (picado): consiste en ejecutar las notas sueltas, como si entre ellas hubiera un silencio, reduciendo su valor aproximadamente a la mitad. Se indica con un punto encima o debajo de la nota.
Staccato-legato o portato (picado-ligado): consiste en ejecutar las notas sueltas, pero no tan cortas como en el staccato. Su interpretación aproximada es de 3/4 de valor para la nota y 1/4 para el silencio. Se indica con una ligadura de expresión y un punto sobre cada nota.
Sforzando: es un signo horizontal, en forma de ángulo, colocado encima o debajo de la nota que indica que debe ejecutarse con fuerza disminuyendo rápidamente su intensidad. También se representa con la abreviatura sf.
Subrayado: corresponde con un pequeño trazo horizontal, encima o debajo de la nota, indicando que se debe acentuar ligeramente el sonido, sin modificar el valor de la nota.
Subrayado-picado: Se acentúa ligeramente la nota separando su sonido del sonido de la nota siguiente.
Fuente :http://bandamontalban-apuntes.blogspot.com