Estructuración Temporal
La repetición de las mismas experiencias le brinda al niño la ocasión de poner a prueba con asiduidad sus diferentes sensaciones y percepciones, lo que le permite formar conceptos del mundo físico, conceptos que podrá aplicar después a nuevas situaciones” … “De la coordinación de estos tres aspectos: la madurez del sistema nervioso, la experiencia y el intercambio social, surge indudablemente el desarrollo más armonioso del niño”
Robert Rigal, 2006
En la percepción del tiempo los principales canales de información son el auditivo y el sentido cinestésico (*). El tiempo en sí mismo no es perceptible, requiere de una abstracción, por lo que se hace necesario, para facilitar su reconocimiento , darle una forma material y una interpretación “visible” a los diferentes elementos que entran en el concepto de tiempo.
Los componentes más importantes de la organización temporal son el orden y la duración. A través del orden podemos situar los acontecimientos, unos en relación a otros, y comprende las nociones de simultaneidad o sucesión de tareas (antes, durante, después, mientras que). Por medio de la duración se puede establecer un intervalo temporal, que puede presentarse de dos formas: el comprendido entre dos estímulos sucesivos o como la longitud de una estimulación (tiempo que transcurre entre dos sonidos o la duración del mismo).