El valor del arte en el proceso educativo parte 2

Consideraciones

Ahora trataré de hacer una recapitulación de algunas de las ideas más importantes que han sido aquí

expuestas y que podrán servirme para formular algunas conclusiones. Diré primeramente que la

manera como se ha concebido al ser humano y la forma como se entiende el funcionamiento de su

inteligencia han sido determinantes para la educación.

Ha existido por mucho tiempo y hasta la actualidad una idea de ser humano escindido en sus

diversos componentes, cuerpo, intelecto y emociones. Ha existido de igual manera una idea estrecha

de su inteligencia, centrada fundamentalmente en el pensamiento lógico racional. Por lo que la

educación se ha enfocado de manera prioritaria al desarrollo del conocimiento lingüístico y

matemático, dejando de lado múltiples capacidades que conforman también la inteligencia del ser

humano, así como aspectos tan esenciales como los relacionados con su afectividad. Éstos han sido

hasta ahora factores de un enorme peso para la elección de los contenidos curriculares.

Podemos observar a través de la exposición de las ideas de los autores referidos, la

preocupación por llegar a una mejor comprensión de la actividad de la mente y a un mayor

conocimiento de las características de la personalidad humana, con el propósito de ampliar la visión

que se tiene hasta nuestros días. Se quiere con ello propiciar una transformación en los criterios que

prevalecen actualmente en la elección de los saberes que forman parte de los contenidos curriculares

en las instituciones educativas.

La educación, consideramos, no se puede reducir a la enseñanza de conocimientos

instrumentales, por el contrario, debe estar enfocada a desarrollar todos los aspectos que componen la

unidad en la cual está conformada la personalidad del ser humano.

La educación, nos dice Piaget, constituye una condición formadora necesaria del propio

desarrollo natural, y por ello,

Afirmar el derecho de la persona humana a la educación es[…] contraer una

responsabilidad mucho más grave que la de asegurar a todo individuo la posesión

de la lectura, la escritura y el cálculo: equivale propiamente a garantizar a todo niño

el pleno desarrollo de sus funciones mentales y la adquisición de los conocimientos

y de los valores morales correspondientes al ejercicio de estas funciones, hasta la

adaptación a la vida social actual. Se trata sobre todo, por consiguiente, de asumir

la obligación —teniendo en cuenta la constitución y aptitudes que distinguen a cada

individuo— de no destruir o estropear ninguna de las posibilidades que el niño

contiene y de las que la sociedad será la primera en beneficiarse, en lugar de

permitir que se pierdan importantes fracciones de las mismas o de ahogar otras

(Piaget, 1972, p. 18).

Piaget (1972, p. 17) señala que el problema esencial está en “[…] hacer de la escuela el medio

formador […] para un desarrollo intelectual y afectivo completo”.

Lo expresado por Piaget sintetiza de manera muy clara el papel de la educación en la sociedad

contemporánea. Creemos que la educación enfrenta un compromiso de enormes dimensiones. La

educación, hoy día, está en la obligación de ofrecer las oportunidades para el desarrollo de todas las

capacidades del ser humano y proporcionar las bases para una formación moral. Además, la educación

está en la obligación de no impedir ninguna de las posibilidades de desarrollo que tiene el niño,

debiendo tomar en consideración sus características individuales. Pero todavía más, si verdaderamente

entendemos al ser humano como totalidad que integra inteligencia y sentimiento, la educación deberá

abrir un espacio a un aspecto fundamental que ha quedado soslayado, el de la afectividad y las

emociones.

Elliot Eisner considera y plantea la necesidad de entender a la cognición de una manera más

amplia, no separada de la afectividad, sin embargo sólo lo menciona, no lleva a cabo un desarrollo más

profundo sobre el tema. En sus planteamientos aún tiene un peso considerable la preocupación por lo

cognitivo. Más recientemente, Monserrat Moreno y Genoveva Sastre avanzan en este sentido al

ofrecer evidencias de investigaciones realizadas desde la neurología y la psicología acerca de la

estrecha relación entre cognición y afectividad. Las autoras exponen, entre otros, los resultados de

estudios realizados por el neurólogo R. Damasio, los cuales lo llevaron a la “[…] conclusión de que

existe una interacción profunda entre la razón y las emociones”, a “[…] la creencia de que

determinados aspectos del proceso de la emoción y del sentimiento son indispensables para la

racionalidad” (Sastre V., y Moreno, 2002, p. 22). Damasio, nos dicen Moreno y Sastre (2002, p. 22):

Basándose en sus trabajos desarrolla una teoría que refleja la complejidad de las

interacciones entre cognición y emociones, según la cual no solamente cognición y

emoción están recíprocamente implicadas en los procesos de pensamiento, sino que

el cerebro y el cuerpo están también indisociablemente integrados mediante circuitos

bioquímicos y neurales que se conectan mutuamente, de tal manera que todo lo que

ocurre en el cuerpo tiene su repercusión en el cerebro y viceversa.

Para las autoras tales investigaciones y sus aportes serán motivo de importantes cambios en la

educación. Desde su punto de vista, en el futuro cercano, la institución educativa deberá ocuparse

seriamente de la necesidad de crear espacios en la escuela para el aprendizaje emocional y para el

desarrollo del conocimiento en el campo afectivo y relacional. El arte, en este sentido, ocupa un papel

de suma importancia, dado que tiene la cualidad de conectar y comprometer los sentimientos, las

emociones y los afectos, humanizando en lo más profundo el proceso de desarrollo del niño.

Estas ideas nos refuerzan la pertinencia del arte y especialmente de la música en la escuela.

Para algunos autores, la música ocupa un lugar privilegiado dentro de la esfera de los lenguajes

artísticos. La música posee la cualidad de involucrar la mente, el cuerpo y las emociones. En la

experiencia musical se activan procesos de intuición y percepción, simbolización, abstracción y

afectividad. Las formas de conocimiento que se desencadenan a partir del contacto con la música son

únicas, ningún otro lenguaje puede proporcionarlas. De igual manera la música es la única de las artes

que cuenta con un código propio cuyo dominio implica niveles complejos de intelección. Es también

uno de los lenguajes artísticos con los que el ser humano entra en contacto desde muy temprana edad.

El sonido abstracto, materia prima del lenguaje musical, representa, aún antes del nacimiento, un

vehículo de comunicación por medio del cual los sujetos satisfacen sus necesidades primarias de

relación con el medio (del Campo, 1997, p. 211). Además de ello, la música contiene en su propia

forma y estructura profundos elementos culturales que comunican a los otros un modo de ser, de

sentir, de percibir el mundo e interpretar la realidad.

Desafortunadamente la realidad escolar está muy lejos de considerar el potencial formativo que

posee la música y el arte en todas sus expresiones. La escuela moderna sigue privilegiando el

pensamiento lingüístico y el pensamiento lógico-matemático por sobre todas las demás formas de

conocimiento, al hacerlo la escuela impide que el niño desarrolle las otras posibilidades de las que

también es portador. En estas circunstancias, la escuela tampoco satisface la diversidad de necesidades

existentes en la población escolar. La gama de conocimientos que la escuela ofrece es reducida, por lo

que tiende, por un lado, a alejarse de lo que la vida real demanda, y por otro, a marginar a todos

aquellos individuos que no encuentran en la escuela las oportunidades de desarrollo que corresponden

a sus habilidades e intereses. De la misma manera, la educación no ha prestado atención a los aspectos

relacionados con el mundo interior del niño, el de los afectos y las emociones.

Considero que nos encontramos ante un problema mucho más complejo de lo que se puede ver

en apariencia, ya que la solución no estriba solamente en agregar al currículum asignaturas artísticas,

el problema desde mi punto de vista, tiene que ver fundamentalmente con el enfoque y la perspectiva

de la educación que impera actualmente. De ahí que se hace necesario no sólo insistir en la ampliación

de las opciones curriculares, sino que necesitamos abogar por una profunda transformación de la

educación en general.

El enfoque educativo vigente impide encontrar el sentido que el arte tiene en la base del

desarrollo humano. Necesitamos, por lo tanto, partir de una perspectiva que amplíe la visión de la

educación, del conocimiento, del ser humano y de su papel en la sociedad contemporánea; que

entienda al sujeto como una totalidad que integra inteligencia y sentimiento, ubicado en un contexto

social y cultural determinado. Que entienda a la cognición como un proceso no desvinculado de la

afectividad. Nos referimos a una perspectiva de la educación que en sus principios abra espacio de

manera natural al arte y a todos aquellos conocimientos que permitan al individuo su

desenvolvimiento pleno y su incorporación creativa y propositiva al medio social.

Nos hemos referido hasta ahora a lo determinante que ha sido para la educación artística el

concepto de ser humano y de cognición que ha prevalecido hasta nuestros días. La sobrevaloración del

conocimiento racional y científico tiene con certeza sus raíces en el pensamiento griego, ya que si

hurgamos un poco en la historia, los campos de conocimiento y su parcelación siguen siendo los

mismos desde entonces (Sastre y Moreno, 2002, pp. 39-40). No descartamos tampoco que esta

tendencia se haya acentuado en el positivismo, manteniéndose vigente hasta nuestros días. Gracias a

dicha herencia vivimos todavía en el reino de la razón, donde los sentimientos, las emociones, los

afectos, son considerados componentes humanos de menor valía. Considero que éste sigue siendo un

factor que influye en forma considerable en la imagen social que se tiene del arte dentro y fuera de la

escuela.

Existen, además de los aspectos ya mencionados, otros de carácter estructural que tienen

influencia en la forma como es asumida socialmente el arte y en el papel que se le asigna en la

educación. Es un hecho que la economía global impone y orienta muchas de las actividades y formas

de relación de la sociedad actual. La educación hoy día tiende a ceñirse a las demandas que le exige el

mundo del mercado, orientando sus objetivos hacia la formación de profesionales capaces de

insertarse de manera eficaz en el mercado de trabajo.

La escuela cada vez más se rige por las prioridades educativas que marca el desarrollo de la

sociedad de mercado, haciendo de lado la condición formadora de la educación y su misión humanista,

y dejando con ello un resquicio a través del cual el modelo empresarial filtra sus pretensiones y deja

sentir su influencia en el diseño de programas educativos. Ante estas nuevas prioridades las ciencias

sociales, las humanidades y el arte van perdiendo espacio. Los contenidos curriculares van relegando

estos conocimientos y van reforzando aquellos relacionados directamente con las competencias

marcadas por los perfiles laborales.

Además de ello, la falta de certidumbre en el porvenir, propicia que uno de los móviles

fundamentales para la elección de una profesión en nuestros tiempos sea el de asegurar un empleo para

el futuro. De ahí que exista un rechazo generalizado de los padres hacia las inclinaciones profesionales

de los jóvenes en los campos de las ciencias sociales, las humanidades y, sobre todo, el arte.

El panorama descrito nos deja ver cómo las condiciones sociales y económicas influyen de

manera importante en el lugar que la sociedad le va asignando a las artes, y cómo esto mismo impide

que sean valoradas dentro del ámbito educativo.

Son múltiples los factores involucrados en la problemática que enfrenta la educación artística y

también los desafíos que tenemos por delante.

La educación artística no es un fenómeno aislado, por el contrario, forma parte del contexto de

la educación en general. Es asimismo un fenómeno vinculado a los procesos sociales, políticos y

económicos de nuestro país. Su complejidad es enorme y, su posibilidad de desarrollo y avance, exige

estudios profundos y de mayor amplitud.

Palacios, Lourdes
El valor del arte en el proceso educativo
Reencuentro, núm. 46, agosto, 2006, p. 0
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México

 

 

Reencuentro
ISSN: 0188-168X
cuaree@correo.xoc.uam.mx
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco
México

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo