El niño y su relación con el mundo sonoro

Introducción

En el siguiente trabajo intentaré exponer la relación de importancia que existe entre el niño y el mundo sonoro que lo rodea y como forma parte fundamental de su desarrollo tanto social, como individual a lo largo de su evolución.

Para poder realizar la monografía he comenzado a investigar al lactante incluso antes de su nacimiento y no tomé únicamente como punto de análisis su entorno familiar sino, lo que tiene que ver con el mundo sonoro que existe a su alrededor, como la música, los ruidos, las voces y los silencios.

El objetivo de mi trabajo es poder demostrar que el mundo de los sonidos es para el niño de gran importancia en su desarrollo psíquico, y que estos sonidos no están aislados de las personas que rodean al pequeño, sino que interactúan llegando hasta él y afectándolo directamente en forma positiva o negativa.

Para poder empezar a trabajar he planteado una hipótesis como base principal para poder investigar: ¿existe una relación de influencia entre el mundo sonoro y el niño?. Para poder verificarla me he remitido, no sólo lo que se refiere al sonido, sino también al entorno en que se encuentra el pequeño, ya que no creo estén desvinculados sino todo lo contrario.

1. La relación familia-individuo y su importancia para el desarrollo del niño.

Como sabemos, el cuerpo es el primer instrumento de comunicación, de expresión y es también primer objeto de conocimiento en relación con otro cuerpo. Esto quiere decir, que el individuo es un ser de necesidades y al mismo tiempo es objeto de las necesidades de los otros.
Desde los comienzos el bebé tiene el impulso de aprender, es allí donde se mezclan el conocimiento y el placer. Por ejemplo, en un principio el cuerpo del lactante esta indiferenciado, este indaga sobre el mismo cuerpo pero también sobre el de la madre, sin tener noción de los límites entre uno y otro.

En el comienzo de la vida el neonato con respecto al otro tiene la forma de una dependencia funcional y las distintas experiencias en el vínculo le permitirán desarrollar el pasaje de la dependencia a la independencia. Poco a poco el cuerpo irá cobrando un sentido, significaciones y se transformará entonces en un cuerpo psíquico, no sólo será un cuerpo biológico. En estas transformaciones irán integrándose los grupos de referencia que servirán de sostén, que es como un articulador para la integración del ¿yo? y la comunicación del pequeño. Una forma de sostén es el ¿handing?, es decir, como es sostenido y agarrado el bebé (sostén concreto y real del cuerpo) donde el contacto es físico-táctil, y hay una segunda forma, no menos importante que la anterior, que es el ?holding? que es otra manera de sostener pero a través de la voz, el lenguaje del cuerpo y todo lo que no implica el contacto físico. Más adelante volveré sobre estos conceptos.

Retomando, cuando el bebé nace es como un mosaico de sensaciones, todo es nuevo para él y va adquiriendo unidad y percepción en el contacto que le viene del otro. Aquí entra en juego el papel de sus padres, donde el sostén genera estructuras por experiencias corporales intensamente afectivas; así ayudan al lactante a formar una relación con el mundo en que es posible una apertura activa con la realidad. ??”el espacio vincular familiar es un ámbito donde el individuo aprende y aprende a aprender de la experiencia y a articular el pensar con el sentir y el hacer, es real que en proceso de aprendizaje familiar hay complejidad y contradicción, pero también hay sostén y libertad”(1). Por eso es tan importante el contexto en que crece el pequeño ya que de la puesta en movimiento del entramado de relaciones vinculares se irá construyendo su ?yo propiamente dicho?. 2. El desarrollo del individuo y su relación con la música y el sonido. El hombre esta inmerso en el mundo del sonido, incluso antes de su nacimiento, el que exista nos permite comunicarnos, establecer relaciones personales etc. “en el tiempo no hay respiro para la percepción sonora, activa de día como de noche: solo se apaga con la muerte o la sordera total.”(2) Al lactante el mundo se le manifiesta, entre otras cosas, a través de sonidos. Como sabemos el bebé ha venido al mundo con un cuerpo biológico, cuando el bebe nace, sale de un mundo en el que estaba protegido a otro en el que existirán envolturas diferentes que también cumplirán el papel de proteger. Una de estas es la envoltura sonora como sensación que se construye a partir de vivencias sonoras cotidianas como por ejemplo, los ruidos, música, palabras, voces, vibraciones, silencios del entorno familiar.
Entonces, de allí se concluye a un ¿vivenciar sonoro? (todo lo que se incluye en la experiencia sonora cotidiana) en que los estímulos son el resultado de sonidos y silencios haciendo que se mezclen las sensaciones, la percepción, la emoción, la interpretación y la fantasía. El baño sonoro reúne algunas características de este vivenciar sonoro “esta noción de baño sonoro introduce algo que no es propio de lo sonoro sino de la cenestesia, la ingravidez, que por mi parte lo asocio con la música”(3), esto significa que el movimiento musical tiende a llevarnos ingrávidos, uno se siente arrebatado, transportado, acunado o danzante, en un movimiento que se hace por placer y que Lecourt lo compara con la gesticulaciones del lactante en brazos, con las cualidades del ?Holding? materno explicado con anterioridad.

Como mencionamos, la importancia de la relación madre-hijo es fundamental para el desarrollo del bebé, la voz de la madre tiene mucho significado para el último, de acuerdo al tono de voz que ella emita, al ritmo en el cual se le hable, o la calidad, frialdad o acritud de la voz emitida puede, por ejemplo, calmar o perturbar al niño. Antes del laleo (precursor de la palabra) el llanto o el grito tienen el significado de llamada de atención y expresan el ansia por un objeto.
Cuando el bebé experimenta diversas sensaciones como el frío, el hambre, el fastidio, molestias, ansiedad etc. siente lo que se le es negado como un ataque y como una ausencia definida del objeto, entonces es allí donde la voz de la madre puede tranquilizarlo sin necesidad de abrigarlo.
Este vínculo es necesario para el desarrollo de la ?personalidad sonora del individuo? o ?subjetividad sonora; cuando la relación madre-hijo es profunda se llega mucho más rápido a la comunicación, de esta manera la madre puede tener una buena compresión de lo que el bebé necesita en ese momento.
Esto significa que cuando el pequeño tiene incapacidad para comunicarse, la voz de la madre puede calmar esa carencia y compensar de alguna manera la frustración del recién nacido. Por otro lado, la música cumple un papel tan importante como el anterior, es necesaria una interacción de mundo externo e interno donde la música oída en la infancia enriquece su mundo interno tanto como la voz de los seres que lo rodean. Tal es así que las primeras experiencias auditivas pueden generar que sea la música la que el individuo elija para elaborar las ansiedades depresivas y paranoides.
La reacción que puede tener la música sobre el organismo en el ser humano parece no tener límites, pueden llegar a ser muy beneficioso tanto a nivel psicológico como orgánico. Por ejemplo, sobre el sistema nervioso y el respiratorio, en casos donde se observan ataques histéricos o convulsiones, la música puede generar un estado de tranquilidad, así como en palpitaciones o estremecimientos de los niños.
En Musicoterapia se utiliza para poder trabajar un objeto intermediario (instrumento musical, elementos como pelotas o palillos para desarrollar los distintos tipos de ritmos ofrecidos) que posibilita la contracción, la distensión, la sonrisa, la movilidad, y sobre todo la socialización de la persona. Así como para algunos casos la música puede ser beneficiosa de la salud mental, otras veces puede dañarla. En Musicoterapia antes de empezara trabajar con el paciente se le hace un test, donde se marca la historia musical del mismo, esto se realiza ya que en algunas situaciones determinada melodía puede causar en el paciente una regresión negativa y afectar así no solo su salud mental sino el detenimiento del tratamiento.

Entre los ?sostenes vinculares? y el ¿ vivenciar sonoro? comienza a funcionar lo que se llama ¿grupo-músico? que es: “la cualidad musical del acuerdo” del grupo familiar reunido en torno al lactante? compartiendo sonidos (ruidos, música, palabras), vibraciones, silencios: experiencia funcional de omnipotencia.”(4), cualidades sonoras relacionales que tocan, acarician, envuelven, protegen de las intrusiones, expulsiones sonoras, formación grupal producida a modo de barrera protectora y receptáculo de sonidos.

El estímulo sonoro para el niño es una prueba de que se lo acepta o se lo rechaza y va perdiendo o desarrollando su capacidad de conexión a través del oído en la medida en que los estímulos que le ofrece el mundo externo son o no adaptados a sus necesidades.

En conclusión, la música le proporciona al ser humano, la posibilidad de estímulos sensoriales, favorece su vida social y constituye un medio de expresión pero también de comunicación.?”La música es el lenguaje de las emociones, como la poesía, y las emociones son la materia prima del arte.

La música es la más profunda de las artes. La que le recuerda al alma su suave lenguaje nativo.”(5) Las influencias sonoras existen a lo largo de la vida del ser humano, entre las cuales podemos encontrar la influencia ancestral, que remite a sonidos que forman parte del individuo como por ejemplo, la respiración, el latido cardíaco etc. La ?influencia cultural? en relación con la sociedad en que se vive y las formas sonoro-musical que utilizan y que inundan a la persona.

La ?influencia familiar?, explicada anteriormente. Estas, estarán acompañadas por el holding y el handing materno que en la cotidianeidad sonora posibilitarán la construcción psíquica del ?baño sonoro? o ?envoltura sonora? y ?grupo-música?. Estas cualidades sonoras son la base para la constitución subjetiva sonora del niño. Conclusión Sin duda mi hipótesis inicial fue comprobada a lo largo del desarrollo de mi trabajo.

Se ha observado como la interacción entre el mundo sonoro y el niño son parte del desarrollo evolutivo del mismo. Esta relación es parte fundamental para el crecimiento psíquico del pequeño, sus interacciones generarán la subjetividad sonora del mismo y no solo eso, sino que podrán en mayor o en menor medida influir en su salud mental.

por Paula Lubranecki

Bibliografía (1) Winnicott, Donald: “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.” Paídos, Buenos Aires, Pág. 40 (2) – Anzieu, Didier: “Las envolturas psíquicas.” Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990. P. 209 (3) – Anzieu, Didier: “Las envolturas psíquicas.” Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990. P. 211 (4) – Anzieu, Didier: “Las envolturas psíquicas.” Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990. P. 211 (5) – Extraído de una página de Internet sobre Musicoterapia.

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo