El niño y su relación con el mundo sonoro
Introducción
En el siguiente trabajo intentaré exponer la relación de importancia que existe entre el niño y el mundo sonoro que lo rodea y como forma parte fundamental de su desarrollo tanto social, como individual a lo largo de su evolución.
Para poder realizar la monografía he comenzado a investigar al lactante incluso antes de su nacimiento y no tomé únicamente como punto de análisis su entorno familiar sino, lo que tiene que ver con el mundo sonoro que existe a su alrededor, como la música, los ruidos, las voces y los silencios.
El objetivo de mi trabajo es poder demostrar que el mundo de los sonidos es para el niño de gran importancia en su desarrollo psíquico, y que estos sonidos no están aislados de las personas que rodean al pequeño, sino que interactúan llegando hasta él y afectándolo directamente en forma positiva o negativa.
Para poder empezar a trabajar he planteado una hipótesis como base principal para poder investigar: ¿existe una relación de influencia entre el mundo sonoro y el niño?. Para poder verificarla me he remitido, no sólo lo que se refiere al sonido, sino también al entorno en que se encuentra el pequeño, ya que no creo estén desvinculados sino todo lo contrario.
1. La relación familia-individuo y su importancia para el desarrollo del niño.
Como sabemos, el cuerpo es el primer instrumento de comunicación, de expresión y es también primer objeto de conocimiento en relación con otro cuerpo. Esto quiere decir, que el individuo es un ser de necesidades y al mismo tiempo es objeto de las necesidades de los otros.
Desde los comienzos el bebé tiene el impulso de aprender, es allí donde se mezclan el conocimiento y el placer. Por ejemplo, en un principio el cuerpo del lactante esta indiferenciado, este indaga sobre el mismo cuerpo pero también sobre el de la madre, sin tener noción de los límites entre uno y otro.
En el comienzo de la vida el neonato con respecto al otro tiene la forma de una dependencia funcional y las distintas experiencias en el vínculo le permitirán desarrollar el pasaje de la dependencia a la independencia. Poco a poco el cuerpo irá cobrando un sentido, significaciones y se transformará entonces en un cuerpo psíquico, no sólo será un cuerpo biológico. En estas transformaciones irán integrándose los grupos de referencia que servirán de sostén, que es como un articulador para la integración del ¿yo? y la comunicación del pequeño. Una forma de sostén es el ¿handing?, es decir, como es sostenido y agarrado el bebé (sostén concreto y real del cuerpo) donde el contacto es físico-táctil, y hay una segunda forma, no menos importante que la anterior, que es el ?holding? que es otra manera de sostener pero a través de la voz, el lenguaje del cuerpo y todo lo que no implica el contacto físico. Más adelante volveré sobre estos conceptos.
Retomando, cuando el bebé nace es como un mosaico de sensaciones, todo es nuevo para él y va adquiriendo unidad y percepción en el contacto que le viene del otro. Aquí entra en juego el papel de sus padres, donde el sostén genera estructuras por experiencias corporales intensamente afectivas; así ayudan al lactante a formar una relación con el mundo en que es posible una apertura activa con la realidad. ??”el espacio vincular familiar es un ámbito donde el individuo aprende y aprende a aprender de la experiencia y a articular el pensar con el sentir y el hacer, es real que en proceso de aprendizaje familiar hay complejidad y contradicción, pero también hay sostén y libertad”(1). Por eso es tan importante el contexto en que crece el pequeño ya que de la puesta en movimiento del entramado de relaciones vinculares se irá construyendo su ?yo propiamente dicho?. 2. El desarrollo del individuo y su relación con la música y el sonido. El hombre esta inmerso en el mundo del sonido, incluso antes de su nacimiento, el que exista nos permite comunicarnos, establecer relaciones personales etc. “en el tiempo no hay respiro para la percepción sonora, activa de día como de noche: solo se apaga con la muerte o la sordera total.”(2) Al lactante el mundo se le manifiesta, entre otras cosas, a través de sonidos. Como sabemos el bebé ha venido al mundo con un cuerpo biológico, cuando el bebe nace, sale de un mundo en el que estaba protegido a otro en el que existirán envolturas diferentes que también cumplirán el papel de proteger. Una de estas es la envoltura sonora como sensación que se construye a partir de vivencias sonoras cotidianas como por ejemplo, los ruidos, música, palabras, voces, vibraciones, silencios del entorno familiar.
Entonces, de allí se concluye a un ¿vivenciar sonoro? (todo lo que se incluye en la experiencia sonora cotidiana) en que los estímulos son el resultado de sonidos y silencios haciendo que se mezclen las sensaciones, la percepción, la emoción, la interpretación y la fantasía. El baño sonoro reúne algunas características de este vivenciar sonoro “esta noción de baño sonoro introduce algo que no es propio de lo sonoro sino de la cenestesia, la ingravidez, que por mi parte lo asocio con la música”(3), esto significa que el movimiento musical tiende a llevarnos ingrávidos, uno se siente arrebatado, transportado, acunado o danzante, en un movimiento que se hace por placer y que Lecourt lo compara con la gesticulaciones del lactante en brazos, con las cualidades del ?Holding? materno explicado con anterioridad.
Como mencionamos, la importancia de la relación madre-hijo es fundamental para el desarrollo del bebé, la voz de la madre tiene mucho significado para el último, de acuerdo al tono de voz que ella emita, al ritmo en el cual se le hable, o la calidad, frialdad o acritud de la voz emitida puede, por ejemplo, calmar o perturbar al niño. Antes del laleo (precursor de la palabra) el llanto o el grito tienen el significado de llamada de atención y expresan el ansia por un objeto.
Cuando el bebé experimenta diversas sensaciones como el frío, el hambre, el fastidio, molestias, ansiedad etc. siente lo que se le es negado como un ataque y como una ausencia definida del objeto, entonces es allí donde la voz de la madre puede tranquilizarlo sin necesidad de abrigarlo.
Este vínculo es necesario para el desarrollo de la ?personalidad sonora del individuo? o ?subjetividad sonora; cuando la relación madre-hijo es profunda se llega mucho más rápido a la comunicación, de esta manera la madre puede tener una buena compresión de lo que el bebé necesita en ese momento.
Esto significa que cuando el pequeño tiene incapacidad para comunicarse, la voz de la madre puede calmar esa carencia y compensar de alguna manera la frustración del recién nacido. Por otro lado, la música cumple un papel tan importante como el anterior, es necesaria una interacción de mundo externo e interno donde la música oída en la infancia enriquece su mundo interno tanto como la voz de los seres que lo rodean. Tal es así que las primeras experiencias auditivas pueden generar que sea la música la que el individuo elija para elaborar las ansiedades depresivas y paranoides.
La reacción que puede tener la música sobre el organismo en el ser humano parece no tener límites, pueden llegar a ser muy beneficioso tanto a nivel psicológico como orgánico. Por ejemplo, sobre el sistema nervioso y el respiratorio, en casos donde se observan ataques histéricos o convulsiones, la música puede generar un estado de tranquilidad, así como en palpitaciones o estremecimientos de los niños.
En Musicoterapia se utiliza para poder trabajar un objeto intermediario (instrumento musical, elementos como pelotas o palillos para desarrollar los distintos tipos de ritmos ofrecidos) que posibilita la contracción, la distensión, la sonrisa, la movilidad, y sobre todo la socialización de la persona. Así como para algunos casos la música puede ser beneficiosa de la salud mental, otras veces puede dañarla. En Musicoterapia antes de empezara trabajar con el paciente se le hace un test, donde se marca la historia musical del mismo, esto se realiza ya que en algunas situaciones determinada melodía puede causar en el paciente una regresión negativa y afectar así no solo su salud mental sino el detenimiento del tratamiento.
Entre los ?sostenes vinculares? y el ¿ vivenciar sonoro? comienza a funcionar lo que se llama ¿grupo-músico? que es: “la cualidad musical del acuerdo” del grupo familiar reunido en torno al lactante? compartiendo sonidos (ruidos, música, palabras), vibraciones, silencios: experiencia funcional de omnipotencia.”(4), cualidades sonoras relacionales que tocan, acarician, envuelven, protegen de las intrusiones, expulsiones sonoras, formación grupal producida a modo de barrera protectora y receptáculo de sonidos.
El estímulo sonoro para el niño es una prueba de que se lo acepta o se lo rechaza y va perdiendo o desarrollando su capacidad de conexión a través del oído en la medida en que los estímulos que le ofrece el mundo externo son o no adaptados a sus necesidades.
En conclusión, la música le proporciona al ser humano, la posibilidad de estímulos sensoriales, favorece su vida social y constituye un medio de expresión pero también de comunicación.?”La música es el lenguaje de las emociones, como la poesía, y las emociones son la materia prima del arte.
La música es la más profunda de las artes. La que le recuerda al alma su suave lenguaje nativo.”(5) Las influencias sonoras existen a lo largo de la vida del ser humano, entre las cuales podemos encontrar la influencia ancestral, que remite a sonidos que forman parte del individuo como por ejemplo, la respiración, el latido cardíaco etc. La ?influencia cultural? en relación con la sociedad en que se vive y las formas sonoro-musical que utilizan y que inundan a la persona.
La ?influencia familiar?, explicada anteriormente. Estas, estarán acompañadas por el holding y el handing materno que en la cotidianeidad sonora posibilitarán la construcción psíquica del ?baño sonoro? o ?envoltura sonora? y ?grupo-música?. Estas cualidades sonoras son la base para la constitución subjetiva sonora del niño. Conclusión Sin duda mi hipótesis inicial fue comprobada a lo largo del desarrollo de mi trabajo.
Se ha observado como la interacción entre el mundo sonoro y el niño son parte del desarrollo evolutivo del mismo. Esta relación es parte fundamental para el crecimiento psíquico del pequeño, sus interacciones generarán la subjetividad sonora del mismo y no solo eso, sino que podrán en mayor o en menor medida influir en su salud mental.
por Paula Lubranecki
Bibliografía (1) Winnicott, Donald: “Los procesos de maduración y el ambiente facilitador.” Paídos, Buenos Aires, Pág. 40 (2) – Anzieu, Didier: “Las envolturas psíquicas.” Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990. P. 209 (3) – Anzieu, Didier: “Las envolturas psíquicas.” Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990. P. 211 (4) – Anzieu, Didier: “Las envolturas psíquicas.” Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1990. P. 211 (5) – Extraído de una página de Internet sobre Musicoterapia.