Dialecto, jerga y argot
La terminología caprichosa creada por los humanos para la nominación y la comunicación nos lleva, en muchos casos, a la incomprensión semántica de palabras y enunciados que a la postre usamos indistintamente.
Sin embargo, existe un instrumento lexicográfico que sirve para precisar el uso de los vocablos en la interacción comunicativa, el diccionario, mecanismo de consulta que para decir verdad muy poco se usa. Los hablantes (por supuesto no todos) damos por sentado que conocemos el significado o sentido que tienen las palabras en la cotidianidad y así las usamos.
Las palabras dialecto, jerga y argot, entre otras más con las que designamos una parte de la lengua general, se usan por ahí, no al tenor de su verdadero significado, sino al que el sentido común da a estos, creando confusión, claro está, porque ellos se refieren al sistema de signos que empleamos en los actos de habla.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en su última edición, el significado de estas palabras es como sigue:
Dialecto: Ling. Sistema lingüístico derivado de otro; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
Jerga: f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como toreros, estudiantes, etc.
Argot: m. Jerga, jerigonza. Lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad.
Infortunadamente, el usuario del complejo lingüístico que tenemos como herencia social confunde estos conceptos y, al referirse a ellos, los usa de manera imprecisa. El objeto de estas líneas es señalar, entonces, con base en el trabajo dialectal realizado en el Instituto Caro y Cuervo, el significado de estos vocablos para usarlos con mayor precisión.
Así pues, lengua es el sistema de signos arbitrarios que los humanos creamos y usamos para la comunicación con los demás (la lengua española). Dialecto es una variante de la lengua principal usada por un grupo en una región determinada (el dialecto paisa, costeño, santandereano, cundiboyacense, etc.). Jerga es una modalidad de habla con motivación lúdica, usada por grupos bien delimitados de la sociedad (los estudiantes, los militares, los comerciantes). Argot es una modalidad de habla con motivación oculta empleada por delincuentes o gentes del bajo mundo (asaltantes, narcotraficantes, bandoleros, etc.).
Como se puede observar, todos estos conceptos corresponden a la lengua, pero sólo a una partecita de ella. El dialecto, la jerga y el argot determinan a un grupo de personas ubicadas en una región o a un grupo humano que se caracteriza por tener rasgos comunes, lazos de vecindad, o que participan de una misma actividad.
Es nuestro deseo motivar a los docentes en la búsqueda de estas formas particulares de habla usadas por los jóvenes y los adultos que viven en el territorio patrio, material que servirá para su utilización en los talleres de clase y contribuirá al conocimiento y enseñanza de la lengua que hablamos en Colombia.
Ref: Mariano Lozano Ramírez |Universia, Colombia