Coordinación dinámica manual
Todo acto de coordinación dinámica manual lleva implícita una previa coordinación visomotriz. Desde el momento en que un gesto bien coordinado de ambas manos se realiza con un fin, se establece la existencia de una impresión visual anterior al acto, que al permitir efectuar un cálculo adecuado de tiempo y distancia, regula armoniosamente el movimiento.
Así mismo, la coordinación dinámica manual exige la participación de las dos manos en el movimientos. Para la ejecución correcta de un movimiento coordina.
En el caso de los no videntes estas impresiones visuales son reemplazadas por las impresiones estereognosias (del sonido ) y una fina sensibilidad que les permite establecer las relaciones espaciales necesarias para que la coordinación manual se efectúe con precisión. La memoria motríz juega un papel muy importante y tras las experiencias iniciales incorpora a su registro los datos necesarios relativos al tiempo y al espacio para que los movimientos resultan tan seguros y bien coordinados como los que realiza una persona vidente.
Se hace necesario tener en cuenta que dentro de los movimientos manuales coordinados se pueden distinguir dos grandes grupos:
- Por el modo de ejecución: pueden ser simultáneos, alternativos y disociados. En los simultáneos ambas manos se mueven al mismo tiempo en una acción conjunta( Por ejemplo escribir en la computadora, amasar, etc.) ambas manos realizan movimientos con el mismo valor. Los movimientos simultáneos, pueden ser llevados a cabo en sentido convergente, es decir que ambas manos pueden realizar el movimiento hacia un mismo puntos central y divergente cuando se alejan del mismo. Por ejemplo es el caso de los movimientos que se organizan para nadar en estilo pecho. Los movimientos alternativos se producen cuando las manos no actúan al mismo tiempo, sino que lo hacen en sucesión. Por ejemplo al tocar un tambor a dos tiempos.
En el caso de los movimientos disociados, ambas manos realizan movimientos de diferentes clases, así la mano dominante realiza la tarea primordial y la otro ayuda o facilita el trabajo. Por ejemplo en el caso de abrir una botella, la mano dominante realizará el movimiento de rotación de la tapa y la otra mano sostendrá la botella para que no se mueva.
- Por la clase de dinamismo que se pone en juego: implica los movimientos digitales puros, son aquellos realizados con los dedos que pueden requerir una escasa participación del desplazamientos manual.
Por otro lado están los movimientos de manipulación que corresponden a aquellos actos prensores con escasa amplitud, en éste caso, los movimientos son puramente manuales y solo el antebrazo puede acompañar de forma limitada.
Por último existe un tercer tipo de índole gestual, son aquellos movimientos que acompañan la conversación complementando o enfatizando el discurso, o desarrollándolo, como en el caso del lenguaje de señas que utilizan los sordomudos.
Compilación: Evangelina Volpe, Psicomotricista (Colaboradora AYP).