Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica
Del 23 al 27 de marzo de 2009, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Fonoteca Nacional, realizó el Foro Mundial de Ecología Acústica. Megalópolis sonoras. Identidad cultural y sonidos en peligro de extinción, cuyo objetivo fue analizar durante una semana temas como: la investigación del paisaje sonoro y el cambio climático; los efectos de la tecnología en nuestro entorno sonoro; el estudio de la actitud hacia el ruido y el silencio en diferentes culturas; la educación sonora; el desarrollo de la capacidad de escucha y la comprensión de los sonidos ambientales y su significado; la protección y preservación de ambientes sonoros naturales en peligro de desaparición; así como el diseño y creación de ambientes sonoros saludables y acústicamente equilibrados.
Durante el Foro Mundial de Ecología Acústica se reconoció que:
El sonido está presente en nuestra vida en muy diversos ámbitos, por ello la ecología acústica, de manera transversal, incorpora la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud, el patrimonio sonoro, la creación artística, la física, la música, la ingeniería e incluso la economía.
Uno de los retos más importantes que enfrentan las principales megalópolis del mundo es detener el deterioro del medio ambiente acústico, debido a los altos niveles de contaminación sonora por el impacto nocivo que tiene en la salud.
Los entornos naturales y en especial la fauna de los ecosistemas son seriamente afectados, por los ruidos producidos por la actividad humana.
Al finalizar los trabajos de este foro de reflexión que reunió a docentes, investigadores, músicos, ingenieros de sonido, médicos, ambientalistas, biólogos, arquitectos y artistas sonoros de 14 países, las conclusiones son:
-Es necesario formular políticas públicas para fomentar una consciencia social en torno a la importancia del sonido en nuestras vidas.
-Es importante generar un marco jurídico, para que a través de leyes y reglamentos, se procure la calidad de vida tomando en cuenta el sonido; además de que se construyan y adecúen entornos educativos que permitan a los niños tener mayores niveles de concentración y se cuiden los ecosistemas que son afectados por la contaminación sonora.
-Se debe explorar el conocimiento y uso de la tecnología, ya que constituye una herramienta útil para la grabación, preservación y recreación del paisaje sonoro; así como para comprender la relación del sonido en el desarrollo de las capacidades intelectuales y emocionales del ser humano.
-Es necesario que el diseño arquitectónico de las construcciones y espacios públicos considere la creación de espacios acústicos funcionales.
-Es fundamental seguir impulsando, como hasta ahora lo ha hecho la Fonoteca Nacional, la creación de materiales didácticos para llevar a cabo programas de educación sonora que, además de fomentar una cultura de la escucha, ayuden en la generación de una educación ambiental acústica (ecología acústica) dirigida a los niños y jóvenes.
-Es necesario estudiar y controlar los elementos sonoros que dañan la salud, debido a que la prevención y el cuidado de la audición nos corresponde a todos, ya que somos responsables de nuestras actitudes individuales que pueden proteger o dañar nuestra audición futura.
-La actividad cultural del ser humano tiene impacto en el paisaje sonoro, por lo tanto, es importante explorar la relación entre el hombre y los sonidos para encontrar un equilibrio entre ambos.
-El estudio del paisaje sonoro constituye una línea de investigación que, además del trabajo que la Fonoteca Nacional ha desarrollado en este ámbito, debe poner especial atención en los sonidos en peligro de extinción.
-Se debe impulsar la creación de colecciones sonoras de la fauna y paisajes silvestres de México, en especial de aquellas especies en peligro de extinción; así como de los sonidos que forman parte de la identidad cultural de un pueblo y que están en peligro de desaparecer.