9 estructuras narrativas para contar tu historia

 

Llevo un tiempo que no dejo de ver novelas con prólogos alucinantes. Es lógico, supongo. El prólogo es lo primero que la gente lee (bueno, yo no, yo lo primero que leo es la última palabra del libro, y sé que no soy el único con esa manía), así que si es lo primero que vas a leer tiene que engancharte. Que un libro comience con un asesinato o con el protagonista diciéndonos que todo ha salido mal, hace que queramos saber más automáticamente. ¿Quién es el que ha muerto? ¿Por qué? ¿Qué es lo que ha salido mal? ¡Cuéntame cosas!
 
Y el caso es que, justo después de ese prólogo alucinante, comienza la historia con normalidad y, claro, me veo obligado a avanzar ansioso queriendo que me expliquen ese prólogo que me ha hecho comerme las uñas. 
 
Todo esto no ha dejado de dar vueltas en mi cabeza, una y otra y otra vez. Porque, fijándome en otros libros, cuentos, películas, series, mangas, videojuegos y cualquier otro formato en el que se pueda disfrutar de una historia, me he dado cuenta de que no todas siguen el mismo patrón, no todas las historias tienen la misma estructura. 
 
Pero, ¿qué tipos de estructuras podemos encontrar entonces? Pues a eso vamos hoy. 
 
 
 
9 ESTRUCTURAS NARRATIVAS PARA CONTAR TU HISTORIA
 
Érase una vez… 
 
Cuando era pequeño, yo era de los que le pedía a su abuela que le contase un cuento para dormir. Gracias a los dioses o a quién sea, tenía una abuela que era una gran lectora que recordaba cientos de cuentos. Y cuando no recordaba uno, se lo inventaba. 
 
En cualquier caso, todos los cuentos que me contaba (y que seguramente conoces) empezaban con un fantástico “Érase una vez… llenísimo de posibilidades. La historia te presenta a los protagonistas, te plantea el nudo y se resuelve en el desenlace. Y todas acaban con la promesa del final feliz mientras comen perdices. 
 
Esos cuentos me gustaban y me gustan. Soy un gran amante de los cuentos clásicos, aunque he de reconocer que no les soy muy fiel. A veces flirteo con otras historias que no tienen esos patrones, esos comienzos y esos finales tan repetidos que vienen genial para la mente de un niño (a los humanos nos gustan las estructuras que podemos reconocer), pero que se quedan cortos para la de un lector un poco más adulto. 
 
Independientemente del principio y el final de cuento, hay historias para cualquier público que siguen la misma estructura lineal y cronológica, comenzando en un principio y terminando en un final. Esto puede parecerte una perogrullada, pero te aseguro que no lo es y voy a explicarte por qué.
 
 
Narrativa lineal, no lineal, circular e interactiva
 
De forma general y tratando de simplificar mucho, podemos distinguir tres tipos de narrativa:
 
1. Narrativa lineal: es la que más común que nos vamos a encontrar y se basa en contar los acontecimientos en orden cronológico. Aquí estarían todos esos cuentos clásicos.
 
2. Narrativa no lineal: el orden en que se nos cuenta la historia no es el orden en el que ocurre. El narrador (o narradores) van dando saltos hasta componer la historia completa. Una novela que va dando saltos temporales es Rayuela de Julio Cortázar (empieza en el capítulo 73, el siguiente es el 1…).
 
3. Narrativa circular: sigue los mismos patrones de la novela lineal, con la excepción de que coinciden el final y el principio. La historia acaba igual que empieza (que no significa que la historia comience por el final). Es por ejemplo el caso de Sam Sagaz en El Señor de los Anillos, ya que al final de la historia él sigue viviendo su vida normal en la Comarca, sin que mucho haya cambiado.
 
4. Narrativa interactiva: la historia avanza según las decisiones que toma el lector. Hay por tanto diversos caminos y posibilidades, con varios finales. Son un ejemplo los librojuegos de los que habla Gabriella Campbell en este artículo.
 
Por supuesto estos cuatro tipos básicos en ocasiones se combinan, se mezclan y crean obras geniales. También pueden interpretarse de mil formas, en función de si hay una sola historia o varias (no es igual el final para Frodo que para Sam, por ejemplo). Así que voy a intentar ampliarte un poco más las posibilidades con dibujitos, que siempre se entienden mejor (sí, los he hecho yo en Excel y Paint, pero sirven muy bien, ya verás). 
 
 
6 estructuras basadas en la pirámide de Freytag
 
Para explicar estos 6 tipos voy a basarme en la pirámide de Freytag. Es una estructura general que seguro que has visto en muchos sitios. Muchos la critican por poner el clímax justo en el centro, yo lo he colocado ahí por pura estética. Es decir, me da igual que el clímax esté al principio a la mitad o pegado al final. Lo que me interesa es que veas el orden de introducción, acción ascendente, clímax, acción descendente y final. 
 
 
Pues bien, basándonos en esta estructura, dependiendo de dónde comience la historia podemos distinguir:
 
1. Estructura cronológica: el principio se sitúa en la introducción, donde te presenta a los personajes y la situación. Es la más básica y sencilla (que no implica que sea mala). Aquí quedan englobados otra vez todos esos cuentos que he dicho ya varias veces y otras tantas historias, como por ejemplo Los Feos de Scott Westerfeld. 
 
2. Estructura in medias res: la historia comienza en mitad de la acción (zona 2, acción ascendente) y te va contando la introducción y lo que ha ocurrido antes a través de una serie de flashbacks, vistazos hacia el pasado que nos permiten entender el porqué de ese conflicto con el que empieza la obra. Aunque no sea un libro, creo que es muy ilustrativo el caso de El emperador y sus locuras, la película de Disney, que empieza con Kuzko ya transformado en llama, retrocede para contarnos el principio y después continúa hasta el final. 
 
3. Estructura basada en el clímax: lo primero que se nos presenta es el clímax de la historia. A continuación comienza con la introducción, avanza hasta llegar a ese clímax y prosigue hasta el final. Es lo que ocurre por ejemplo en algunas novelas de misterio, nos muestran el asesinato (¡a veces incluso te dicen quién es el asesino!) y el resto consiste en saber por qué se produce el asesinato y en ver cómo el detective de turno trata de resolverlo. También es un ejemplo La leyenda del Rey Errante de Laura Gallego. 
 
4. Estructura desordenada: este sería caso de la narrativa no lineal, en la que la historia cuenta cada parte de forma no cronológica. Se puede hacer simplemente alterando el orden de los capítulos (como en Rayuela) o mediante flashbacks flashforwards (el único caso de historia con flashforwards que conozco es el de la serie Lost, ¿conoces algún libro que mire hacia el futuro?)
 
5. Estructura inversa: la historia comienza a contarse por el final y, bien van saltando hacia atrás en diferentes ocasiones para contarte qué ha pasado, bien se produce un único salto al principio de forma que toda la historia es un gran flashback. Es el caso de la trágica Moulin Rouge o de El cuento número trece de Dianne Seterfield contando la historia de Vida Winter. 
 
6. Estructura sin final: ¡¿pero cómo puede ser esto?! Pues sí, los finales abiertos existen. En ocasiones pueden quedar muy bien, aunque por lo general no son plato de mi devoción que se diga. Pero puede darse perfectamente una historia en la que no sepas exactamente cómo acaba (a veces porque el conflicto principal se ha cerrado y otros secundarios son los que se dejan en el aire). Es como si nos dicen que el Príncipe Felipe derrota al dragón que es Maléfica, le da un beso a Aurora y la historia acaba ahí. Se supone que despertará con el beso de amor verdadero, pero ¿y si no lo hace? 
 
Vale, esa serían las estructuras que surgen de una historia basada en esa pirámide. Pero, ¿y si la estructura no tiene sólo un clímax? ¿Y si no es una pirámide? Pues espera, que ahora te pongo más dibujitos. 
 
 
3 estructuras que no se ajustan (del todo) a la pirámide de Freytag
 
1. Estructura circular
 
Ya he explicado arriba lo que es la narrativa circular, donde las cosas empiezan donde acaban, a veces con ligeros cambios en los personajes o en el entorno (¿sería entonces una espiral en lugar de un círculo?). Hay quien dice por ahí, que el final de la primera saga de Star Wars iba a ser que Luke Skywalker mataba a su padre y se pasaba al lado oscuro. De esta forma, la historia habría acabado donde empieza, más o menos, con un nuevo Lord Sith atemorizando la galaxia. 
Un ejemplo de novela circular lo encontramos en Las Puertas del Infinito, la nueva novela de José Antonio Cotrina y Víctor Conde. 
 
2. Estructura con varios clímax
Esto es muy muy típico en videojuegos. Vas con tus héroes, te enfrentas al malo malísimo, lo vences y, cuando piensas que te has pasado un juego demasiado corto, te das cuenta de que hay otro enemigo, mucho más poderoso, mucho más fuerte y peligroso. Así se consigue relanzar la historia, con un nuevo objetivo. 
También es lo que ocurre en las sagas. A lo largo de la saga de Harry Potter, por ejemplo, hay un clímax en cada libro y la acción va en aumento cada vez más hasta culminar con la gran batalla de Hogwarts, el clímax final. 
 
3. Estructura con varias historias
Cada color representaría una historia. Aquí las representado uniéndose en el clímax, pero podrían colisionar durante la acción, en el final o ser totalmente paralelas y no coincidir. 
Esto amplía mucho las posibilidades, pues cada historia puede tener su clímax en un momento diferente, y la interacción entre ellas puede ser puntual o continuar juntas hasta el final del libro. Todo depende de lo que se pretenda conseguir, de cada historia concreta. 
Igual que he puesto dos historias, pueden ser varias, que vayan tejiéndose poco a poco para revelar la historia completa. 
Un ejemplo de novela con historias que van en paralelo hasta confluir es El Fin de los Sueños de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina. 
 
 
Y hasta aquí las estructuras que se me han ocurrido y que he encontrado buscando por ahí. Por supuesto, puedes crear una historia circular contada con una estructura desordenada. O una saga con varios clímax y que cada libro empiece con una estructura in medias resJuega con las posibilidades.
 
A lo mejor me he quedado corto, ¿se te ocurre alguna otra estructura más? Puedes decírmelo en un comentario (o en twitter, o donde te apetezca).
 
También puedes inventarte una. ¡Eres escritor! Inventa, crea, vuelve al mundo del revés con tu historia. 
 
 

Campo semántico y familia léxica

Campo semántico y familia léxica

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Aprende el concepto de la cantidad con “Mon el dragón”

Construcción del número

Construcción del número

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

OPERACIONES CONCRETAS -Experimento Piaget-

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

La máquina que “lee” lo que pronuncia el cerebro

Cómo escribir poesía “La rima”

Cómo escribir poesía “La rima”

9 estructuras narrativas para contar tu historia

9 estructuras narrativas para contar tu historia

El significado del color en los dibujos de los niños

El significado del color en los dibujos de los niños

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia

Neuronas y aprendizaje

Neuronas y aprendizaje

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

MÉTRICA 1 – RITMO Y RIMA

La rima en la poesía

La rima en la poesía

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

Palabras agudas, graves y esdrújulas. ¿Cómo las identifico?

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

JUEGOS DE PRAXIAS PARA NIÑOS – RECURSOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

LOGOPEDIA – Praxias y movimientos orofaciales

Orientación espacio-temporal

Orientación espacio-temporal

Estructuración temporal y ritmo

Estructuración temporal y ritmo

Los pulgares

Los pulgares

Coordinación Motriz

Coordinación Motriz

La memoria implícita, procedural o procedimental

La memoria implícita, procedural o procedimental

Praxias

Praxias

El títere

El títere

Jugar con objetos

Jugar con objetos

Factores Psicomotrices

Factores Psicomotrices

Tono muscular

¿Qué es la kinesia?

¿Qué es la kinesia?

El cerebro motor

El cerebro motor

La nocicepción

La nocicepción

Tipos de coordinación motriz

Tipos de coordinación motriz

Habilidades motrices básicas

Habilidades motrices básicas

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Cómo vive el cuerpo la ingravidez ?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

¿Qué es el EQUILIBRIO en la EDUCACIÓN FÍSICA?

La gravedad y la ingravidez

La gravedad y la ingravidez

La Gravedad y el Equilibrio

La Gravedad y el Equilibrio

Lateralidad

Lateralidad

Equilibrio

Equilibrio

Pulso y ritmo musical

Pulso y ritmo musical

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Escucha. Murray Schafer en su propia voz

Música y cerebro

Música y cerebro

Cómo funciona la música – El ritmo

Cómo funciona la música – El ritmo

Propiedades del sonido

Propiedades del sonido

Sonido y silencio

Sonido y silencio

Onomatopeyas e interjecciones

Onomatopeyas e interjecciones

¿Qué es un intervalo complejo?

¿Qué es un intervalo complejo?

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

Imitando vocalmente acciones de cuerpos sonoros

El increíble poema chino

El increíble poema chino

El sonido y la audición

El sonido y la audición

Sobre la intensidad

Sobre la intensidad

El sentido del tacto

El sentido del tacto

Lengua, ritmo y entonación

Lengua, ritmo y entonación

REDES, música y emociones

REDES, música y emociones

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

¿Cómo hacer una clase online en vivo efectiva y sin complicaciones?

Niños y medios digitales

Niños y medios digitales

La ciencia de la audición

La ciencia de la audición

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

Comunicación Gestual y Desarrollo Socio-Emocional

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

La manipulación, una necesidad básica para el crecimiento del niño.

Expresión musical: Carácter y Matices

Expresión musical: Carácter y Matices

Las cualidades del sonido: la duración

Las cualidades del sonido: la duración

Cambio de rumbo

Cambio de rumbo

Bebes: el desarrollo motor

Bebes: el desarrollo motor

Derechos de niños y niñas en videos!

Derechos de niños y niñas en videos!

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

7 conceptos de desarrollo infantil que todo padre y educador debe conocer

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

“Películas cerebrales”: una forma de imaginar y comprender la lectura

La percepción visomotora y las habilidades

La percepción visomotora y las habilidades

El cerebro convierte las palabras en imágenes

El cerebro convierte las palabras en imágenes

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

La caja musical que te ayudará a recuperar los recuerdos

Un poema de una sola silaba

Un poema de una sola silaba

El cerebro automático y la memoria muscular

El cerebro automático y la memoria muscular

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El arte desarrolla habilidades para que los niños se desenvuelvan en sociedad

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 2

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El valor del arte en el proceso educativo parte 1

El cerebro lector

El cerebro lector

El cerebro lector: algunas ideas clave

El cerebro lector: algunas ideas clave

El teatro: una necesidad educativa

El teatro: una necesidad educativa

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

¿Por qué el cerebro humano necesita el arte?

El cerebro social: cooperación en el aula

El cerebro social: cooperación en el aula

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

La conexión cuerpo y cerebro en el aprendizaje

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

 El Aprendizaje a través de la Percepción como Estrategia

Percepción espacio-temporal

Percepción espacio-temporal

Equilibriocepción

Equilibriocepción

Sensación y percepción  parte 3

Sensación y percepción parte 3

Sensación y Percepción.  parte 1

Sensación y Percepción. parte 1

Sensación y Percepción parte 2

Sensación y Percepción parte 2

Pedagogía de la calle y juegos populares

Pedagogía de la calle y juegos populares

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

Cerebro y consciencia : Un teatro en la cabeza

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

¿Cómo crea el cerebro una percepción continua de la realidad?

Acerca de los juegos físicos de la tradición

Acerca de los juegos físicos de la tradición

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

El desarrollo psicomotor en la etapa postnatal (de 0 a 6 años)

Kinesia

Kinesia

El gesto y sus categorías

El gesto y sus categorías

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal:

El gesto y la palabra

El gesto y la palabra

El cerebro en el Tango

El cerebro en el Tango

La música y la activación de áreas cerebrales

La música y la activación de áreas cerebrales

Lateralidad

Lateralidad

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Cuerpo, emoción y afecto en el niño

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Acerca de la Imitación II – Las Neuronas Espejo

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

Juegos de palmas: Creación artística y cultural

El Equilibrio

El Equilibrio

Coordinación dinámica Manual

Coordinación dinámica Manual

Tono y Postura muscular

Tono y Postura muscular

La música y su representación corporal

La música y su representación corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Noción de cuerpo, propiocepción y conciencia corporal

Kinestesia y Cinestecia

Kinestesia y Cinestecia

Estructuración Temporal

Estructuración Temporal

Pulso y Ritmo

Pulso y Ritmo

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo en la música estructura métrica.

Ritmo tiempo y duración

Ritmo tiempo y duración

Características de la percepción sonora

Características de la percepción sonora

No todos escuchamos lo mismo

No todos escuchamos lo mismo

Silencio Absoluto

Silencio Absoluto

El signo en Pierce

El signo en Pierce

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

El oido y las cualidadesdel sonido. Video

Pulso, acento y compás.

Pulso, acento y compás.

Conceptos básicos de psicomotricidad

Conceptos básicos de psicomotricidad

El niño y su relación con el mundo sonoro

El niño y su relación con el mundo sonoro

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La Tesitura Espontánea del Canto en Niños de Tres y Cuatro Años

La música desarrolla el lenguaje

La música desarrolla el lenguaje

La música, el cerebro y Ravel

La música, el cerebro y Ravel

Trastornos de la Prosodia

Trastornos de la Prosodia

Lengua tonal

Lengua tonal

Hablando en jerigonza

Hablando en jerigonza

¿Qué son las figuras literarias?

¿Qué son las figuras literarias?

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Un recorrido por la historia del castellano en Latinoamérica 

Factores Psicomotores Básicos

Factores Psicomotores Básicos

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

La música tiende puentes entre los dos hemisferios del cerebro infantil

Esquema Corporal

Esquema Corporal

Equilibrio y control y ajuste postural

Equilibrio y control y ajuste postural

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Ritmo en la música. Antropología y terminología

Parámetros musicales y movimiento corporal

Parámetros musicales y movimiento corporal

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La aplicación del sonido, ritmo y movimiento en el desarrollo de infantes con habilidades diferentes

La voz humana

La voz humana

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

El Aprendizaje a través de la Percepcion como Estrategia

La educación psicomotriz en el preescolar

La educación psicomotriz en el preescolar

Estructuración temporal

Estructuración temporal

La coordinación entre miembros del cuerpo.

La coordinación entre miembros del cuerpo.

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Importancia del movimiento en la exploración háptica

Rítmica Jaques-Dalcroze

Rítmica Jaques-Dalcroze

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Percepción táctil, kinestésica y háptica

Juego de Manos

Juego de Manos

Origen de la Psicomotricidad

Origen de la Psicomotricidad

Musicofobia

Musicofobia

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Un hombre y su “desafío coral” ha cambiado la vida de 30 jovenzuelos de una escuela de segunda enseñanza de Middlesex. 

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -II-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Integrando música, lenguaje y voz en la terapia musical -I-

Oye mi hijo?

Oye mi hijo?

Tu cerebro en jazz

Tu cerebro en jazz

¿Crees que puedes bailar?

¿Crees que puedes bailar?

El sonido de la Pasión

El sonido de la Pasión

Plantando las semillas de la canción

Plantando las semillas de la canción

Porque la música nos hace sentir ?

Porque la música nos hace sentir ?

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

El silbo gomero, lenguaje ancestral de los pastores de la isla canaria

Los saberes previos

Los saberes previos

Sobre el Juego (II)

Sobre el Juego (II)

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Espacialidad Temporalidad Coordinación

Consejos de los grandes escritores

Consejos de los grandes escritores

Coordinación motriz

Coordinación motriz

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Conceptos básicos de psicomotricidad (I)

Estructuración temporal

Estructuración temporal

Juegos de Manos

Juegos de Manos

Cómo no ganar el Premio Nobel

Cómo no ganar el Premio Nobel

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -II-

Los préstamos lingüísticos -I-

Los préstamos lingüísticos -I-

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

¿Los niños nacen con el idioma en la cabeza?

Trabalenguas

Trabalenguas

Patrones fundamentales de la entonación

Patrones fundamentales de la entonación

Entonación

Entonación

Articulación, vocalización, dicción

Articulación, vocalización, dicción

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Cómo conservar y mejorar las condiciones de la voz

Los gritos de la calle

Los gritos de la calle

Dialecto, jerga y argot

Dialecto, jerga y argot

Uso y funciones del lenguaje

Uso y funciones del lenguaje

Amar las palabras

Amar las palabras

Rítmica corporal

Rítmica corporal

Definición del Ritmo en general

Definición del Ritmo en general

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

La sonrisa es más barata que los antidepresivos

Las Neuronas Espejo

Las Neuronas Espejo

La Háptica y los sentidos del tacto

La Háptica y los sentidos del tacto

Concepto de indicio

Concepto de indicio

La historia de los colores

La historia de los colores

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

Influencia de la percepción visual y su tratamiento en el aprendizaje

La Gestaldt

La Gestaldt

Una profunda atención

Una profunda atención

El poder de la música

El poder de la música

Música, cerebro y emoción

Música, cerebro y emoción

Cómo la música nos transporta al pasado

Cómo la música nos transporta al pasado

La música y la memoria

La música y la memoria

La naturaleza del objeto en función dramática

La naturaleza del objeto en función dramática

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

El silbo gomero, activa la misma zona neuronal que el habla

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

¿Por qué hace un ruido tan fuerte el látigo?

Significado y Sentido

Significado y Sentido

Tropos y figuras retóricas

Tropos y figuras retóricas

Sobre el arte de un escritor

Sobre el arte de un escritor

Transmisión del ritmo

Transmisión del ritmo

Tangueros revelan claves del cerebro

Tangueros revelan claves del cerebro

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Algunos animales también tienen sentido rítmico de la música

Rima y Métrica

Rima y Métrica

Métrica y poesía

Métrica y poesía

Reglas de la poesía

Reglas de la poesía

Los sonidos y la mente

Los sonidos y la mente

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

Hallan un mecanismo natural que protege del trauma acústico

El ruido no es sólo ruido

El ruido no es sólo ruido

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Expertos ubican a las neuronas que procesan los tonos musicales

Biomúsica

Biomúsica

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

El lenguaje gestual probablemente fue anterior al verbal

Música bajo el microscopio

Música bajo el microscopio

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Encontraron el instrumento musical más antiguo del mundo

Una introducción a la Ecología Acústica

Una introducción a la Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Conclusiones del Foro Mundial de Ecología Acústica

Cómo suena cada rincón del mundo

Cómo suena cada rincón del mundo

La importancia de tener dos oídos

La importancia de tener dos oídos

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

LOS CEREBROS DE LOS MÚSICOS SON MAS EFICACES EN LA IDENTIFICACIÓN SONORA DE EMOCIONES

Beneficios del canto para el organismo.

Beneficios del canto para el organismo.

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Un satélite de la Nasa confirma la “música de las esferas”

Música genética, molecular y algo más…

Música genética, molecular y algo más…

La música es como un espejo de la mente

La música es como un espejo de la mente

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los bebés distinguen patrones y variaciones musicales mientras duermen

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Los recién nacidos perciben el ritmo de la música, señala un nuevo estudio

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Descubren que los pájaros emplean para cantar un “metrónomo”interno

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

Los tití pigmeos utilizan dialectos para sus llamados

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

El canto de los pájaros cambia con el paisaje

La música “nutre” a los bebés prematuros

La música “nutre” a los bebés prematuros

Tocar música con la mente

Tocar música con la mente

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

Descubren un Elemento Nuevo en el Proceso Auditivo

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

LEONARDO DA VINCI Y LA MUSICA

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 5-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte  4-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 3-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte 2-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

La función lúdica del lenguaje en las canciones populares infantiles -parte1-

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

El éxito en el desarrollo de la inteligencia

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Por qué una melodía queda sonando en la memoria?

Las tres unidades funcionales del cerebro

Las tres unidades funcionales del cerebro

La percepción visual

La percepción visual

La integración sensorial

La integración sensorial

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

La capacidad musical se desarrolla con la experiencia y no es genética

Símbolo-Signo-Señal

Símbolo-Signo-Señal

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (II)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

El papel de las artes en la transformación de la conciencia (I)

Sobre la Imaginación y la Palabra

Sobre la Imaginación y la Palabra

Expresión corporal

Expresión corporal

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Oímos con los Oídos o con el Cerebro?

Música y Política

Música y Política

Ciencia y Música

Ciencia y Música

Rima y Ritmo

Rima y Ritmo

La expresión musical

La expresión musical

Iniciación al ritmo

Iniciación al ritmo

Exploración, significación y reglas en el juego musical

Exploración, significación y reglas en el juego musical

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor

La voz de los niños

La voz de los niños

Organización espacial y temporal

Organización espacial y temporal

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Movimientos articulares y noción de cuerpo

Lateralidad

Lateralidad

La Manipulación

La Manipulación

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

Habilidades perceptuales motoras, hábitos y automatismo

¿Es Bueno imitar ?

¿Es Bueno imitar ?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

¿Cuándo vas a parar de moverte?

Control sobre un objeto

Control sobre un objeto

Control postural

Control postural

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

Conceptos básicos de psicomotricidad (II)

El gesto

El gesto

Los juegos de la palabra

Los juegos de la palabra

Jugar con las manos

Jugar con las manos

Recursos materiales en el juego simbólico

Recursos materiales en el juego simbólico

Sobre el Juego (I)

Sobre el Juego (I)

Percepción auditiva y lenguaje

Percepción auditiva y lenguaje

Mundo sonoro interno

Mundo sonoro interno

La percepción auditiva

La percepción auditiva

Entorno sonoro

Entorno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Características del fenómeno sonoro

Conciencia Fonológica

Conciencia Fonológica

¿Cómo funciona el oído?

¿Cómo funciona el oído?

Un estudio acerca de la percepción del ritmo

Un estudio acerca de la percepción del ritmo